La nueva ofensiva de EE.UU. para asegurar el control del Canal de Panamá

La declaración conjunta firmada reconoce la soberanía panameña sobre el Canal y establece que su seguridad es un asunto de Estado.

Estados Unidos parece decidido a reducir la influencia china en Panamá. La reciente visita del secretario de Defensa, Peter Hegseth, al Istmo —el segundo alto funcionario estadounidense en dos meses, tras Marco Rubio, secretario de Estado— refuerza esta estrategia. Washington busca marcar su presencia en una de las vías marítimas más importantes del mundo: el Canal de Panamá. Para ello, busca que el Canal permita el "paso libre y expedito" de buques de guerra estadounidenses, según manifestó  Hegseth en una conferencia de prensa junto al ministro panameño de Seguridad, Frank Ábrego.

Frank Ábrego (Ministro de Seguridad), el presidente José Raúl Mulino y Peter Hegseth, Secretario de Defensa de los Estados Unidos, en el momento de la firma.

Sin embargo, el término "paso libre y expedito" no resonó bien entre los funcionarios panameños. Hegseth anunció que firmaría una declaración conjunta con el ministro del Canal, José Ramón Icaza, quien luego aclaró a los medios que ambas naciones exploran un "mecanismo de compensación por servicios" para justificar el tránsito de buques estadounidenses, sin infringir el Tratado de Neutralidad, la Constitución ni la ley orgánica del Canal.

Icaza explicó que esta compensación sería similar a la que actualmente existe entre la Autoridad del Canal de Panamá y el Ministerio de Seguridad por servicios de tránsito del Servicio Nacional Aeronaval (Senan). “Hay que ser claros —enfatizó—: el artículo 76 de la Ley 19 de 1999 establece que ni la Autoridad del Canal ni Panamá pueden exonerar el pago de buques de guerra y auxiliares de guerra.” Agregó que, mediante mecanismos como cartas de garantía bancaria, ya existen acuerdos de servicios cruzados que permiten una compensación, a lo que llamó un "costo neutral".

La declaración conjunta firmada reconoce la soberanía panameña sobre el Canal y establece que su seguridad es un asunto de Estado. Según Icaza, el cobro por el paso de buques estadounidenses podría generar entre cinco y siete millones de dólares anuales. Aún no se ha definido cuándo continuarán las negociaciones.

Durante la conferencia, Hegseth destacó tres prioridades para Estados Unidos: controlar el flujo de migrantes irregulares que atraviesan el Darién —una migración que ha disminuido notablemente este año—, fortalecer la cooperación binacional contra el crimen organizado y proteger el Canal de la "influencia maligna" de China. Para ello, se planea realizar ejercicios, operaciones y entrenamientos conjuntos, con presencia rotativa de tropas en Fort Sherman, donde se instalará una escuela de entrenamiento.


El memorando de entendimiento firmado, según Hegseth, abre la posibilidad de revitalizar instalaciones militares y aeronavales para operaciones conjuntas con Panamá, respetando la soberanía panameña.

Actualmente, Estados Unidos mantiene en Panamá dos cruceros, dos guardacostas, cazas F-18, una compañía de infantería de Marines y más de 1,000 soldados que apoyan operaciones locales. “Estamos ayudando a recuperar el Canal de la influencia comunista china. Queremos un hemisferio seguro, próspero y lleno de naciones soberanas”, declaró Hegseth.

El secretario también señaló que el memorando de entendimiento firmado abre la posibilidad de revitalizar instalaciones militares y aeronavales para operaciones conjuntas con Panamá, respetando la soberanía panameña. Por su parte, el ministro de Seguridad, Frank Ábrego, recalcó que en ningún momento Panamá ha cedido soberanía sobre el Canal o sus áreas adyacentes. “Estamos claros en que debemos mantener cooperación en seguridad, pero dentro del respeto mutuo de nuestras constituciones y tratados”, subrayó.

En su intervención durante la conferencia de prensa, Hegseth mencionó tres puntos importantes para su país. El primero, controlar el flujo de migrantes irregulares que ingresan al norte por la ruta del Darién. Un asunto que el gobierno panameño ha dominado en más de un 90% considerando que en los primeros meses del año ingresaron por la espesa selva que separa a Panamá de Colombia menos de 10 mil personas. Esto  representa una reducción significativa en comparación al año anterior cuando se contaron más de 250 mil migrantes irregulares y un año antes medio millón.

El segundo tema mencionado por Hegseth refiere a la cooperación binacional en la lucha contra el crimen organizado, y el tercero es asegurar el Canal de Panamá de la influencia “maligna” china, lo que califican como una amenaza para la seguridad nacional del país norteño. Para ello,  Estados Unidos busca resguardar, junto a Panamá, la vía interoceánica mediante ejercicios, operaciones y entrenamientos entre ambas fuerzas estableciendo presencia rotativa y conjunta de ambas partes en Fort Sherman, donde estará la escuela de entrenamiento. Como muestra de lo anterior, Hegseth recordó que actualmente, en colaboración con Panamá, contamos con dos cruceros, dos guardacostas USS, cazas F-18, una compañía de infantería del Cuerpo de Marines de EE. UU. y más de 1000 soldados estadounidenses que apoyan las operaciones de nuestros socios en Panamá.

“Como dije ayer, estamos ayudando a recuperar el Canal de Panamá de la influencia de los comunistas chinos. Al igual que nuestros socios en Centroamérica y Sudamérica, Estados Unidos desea un hemisferio seguro, próspero y lleno de naciones soberanas”, añadió el estadounidense.

Frak Ábrego, ministro de Seguridad dejó claro que en ningún momento se estableció en dicho Memorando de Entendimiento que Panamá ha cedido soberanía sobre el Canal de Panamá o en áreas adyacentes.

De acuerdo a Hegseth “el memorando de entendimiento es una oportunidad para revitalizar, ya sea la base militar, la estación aeronaval, los lugares donde las tropas estadounidenses puedan trabajar con las tropas panameñas para mejorar sus capacidades y cooperar de forma rotatoria. Acogemos con satisfacción la oportunidad de contar con una mayor presencia de tropas aquí, junto con las panameñas, para asegurar la soberanía del Canal de Panamá”.

No obstante, Frak Ábrego, ministro de Seguridad dejó claro que en ningún momento se estableció en dicho Memorando de Entendimiento que Panamá ha cedido soberanía sobre el Canal de Panamá o en áreas adyacentes. Panamá se mantiene dentro de lo que es el Tratado de Neutralidad y sobre esa base constitucional Estados Unidos se ha manejado con el debido respeto”.  Enseguida añadió: “Estamos claros que necesitamos mantener una cooperación en materia de seguridad con Estados Unidos y sus fuerzas militares (…) pero en este sentido el presidente José Raúl Mulino lo estableció ayer en un comunicado de prensa en el que el secretario Hegseth  reconoció -durante una reunión privada- la soberanía de Panamá sobre el Canal y reconoce respetar el Tratado de Neutralidad y la constitución política de Panamá, al igual que nosotros respetamos la constitución y la ley de Estados Unidos a la hora entrar en algún tipo de negociación”, manifestó tajantemente. 

No hay comentarios

Publicar un comentario