Informe de Gira a Changuinola

Por: Mariela Arce A.
CEASPA- Centro de Estudios y acción Social Panameño (1977). Miembro de Alianza Ciudadana por la Justicia, del Consejo de Educación de adultos de América latina y de otras redes nacionales e internacionales. [correo: [email protected]]

I. Antecedentes de la gira.
Dada la crisis social y política en la provincia de Bocas del Toro y la necesidad de información objetiva y autónoma de las autoridades; el sábado 10 de julio se visita al Defensor del Pueblo para proponerle una visita conjunta a Changuinola, para que esta entidad elabore un informe sobre los últimos acontecimientos donde murieron varias personas, cientos fueron detenidos y miles las afectadas por el conflicto.

Le explicamos nuestro interés de que dicho trabajo se realizara con apoyo de entidades de derechos humanos y que estás entidades también puedan verificar las condiciones de las personas heridas, desaparecidas y privadas de libertad producto de la represión de la policía nacional a los huelguistas y organizaciones sociales indígenas. El domingo 11 de julio el Defensor se comunica con la suscrita para invitarla a ser parte de su delegación que viajará el lunes 12 julio a primera hora a la región, y que CEASPA tiene que cubrir sus costos pues la Defensoría tiene mecanismos de funcionamiento que no permiten accesar rápidamente a recursos para costear esta acción inmediata.

II. Duración de la gira:
Lunes 12 de julio-martes 13 de julio.

III. Participantes:
Ricardo Vargas. Defensor del Pueblo; Rita Huertas Directora Nacional de Protección; Raimundo Gonzales. Oficial responsable de la unidad de población indígena; Gonzalo Moncada Luna. Asesor del defensor; Beyda Mojica. Jefa de oficina de la defensoría de Bocas del Toro y Mariela Arce. CEASPA.

IV. Agenda de Trabajo
  • Entrevista con líderes sindicales
  • Entrevista con Iglesia católica
  • Visita a Hospital de Changuinola y entrevista con Directores médicos
  • Visita a la Policía Nacional.
  • Conversación con los medios de comunicación.
  • Entrevistas con otros actores.

V. Reconstrucción de los momentos del conflicto.
En base a los distintos testimonios e informaciones identificamos los siguientes momentos del conflicto donde los sindicalistas hacen énfasis que se agotaron todos los recursos pacíficos antes de darse la confrontación.

Se dio un primer momento de acciones pacíficas e intentos de negociaciones y diálogos, en donde tiene su momento cumbre con una marcha el martes 29 de junio a las 4:00 p.m., participaron cerca de 12,000 personas. Esta gran marcha casi no se difundió en el país.

Un segundo momento donde se envió un paro de 48 horas de advertencia para lograr un escenario de negociación, y en donde no se recibieron respuestas positivas.

Dadas las circunstancias se desarrolla un tercer momento donde en Asamblea general se aprueba el paro indefinido. Es en este contexto donde a partir del jueves 8 de julio se da inició a la represión y los enfrentamientos de la policía contra los miles de activistas (7,000 aproximadamente según cifras de la policía). El viernes se hizo otra marcha masiva se calculan 10,000 personas. Luego terminó en represión.

Para los sindicalistas “la intransigencia del Presidente obstaculizó las negociaciones, nadie deseaba la masacre que se dio”, se reconoce que los acontecimientos se les escaparon de las manos a los dirigentes. Se quemaron entidades y autos públicos y se saquearon algunos comercios. En la refriega salieron a relucir una que otra arma de fuego, bombas molotov pero la principal arma de respuesta de los manifestantes fueron piedras del río.

Durante la negociación con el gobierno que duró cinco días, los líderes observan dos etapas, la primera donde se envía a la Ministra de trabajo y se empeora la situación por “la actitud vulgar irrespetuosa, discriminadora” de esta funcionaria; y posteriormente otra etapa donde llega el ministro Papadimitriu y el vicepresidente Varela y el presidente de la Asamblea el diputado Muñoz. En este segundo momento se observa la falta de coherencia entre el Presidente y sus negociadores, pues mientras éstos usan un lenguaje de revaluar la ley y los artículos que atañen a derechos laborales, el presidente da declaraciones de que no se cambiará nada, esto dificultó las negociaciones. Durante los acuerdos los sindicalistas pedían la derogatoria total y el gobierno solo aceptó negociar lo relativo al sindicato, a lo que los sindicalistas propusieron hacerlo en base a un diálogo nacional de todos los sectores. Además de negociar un adjunto donde el gobierno se compromete con indemnizaciones a las víctimas del conflicto, gastos funerarios y ayudas a las familias de los fallecidos; a que no se presentará procesos de ninguna índole ni sanciones contra dirigentes sindicales y populares y se compromete a realizar un diálogo de la Carta Orgánica de la Comarca Ngobe, reivindicación que también sirvió como otro ingrediente para sumar a comunidades indígenas en las movilizaciones. “bajaron cientos de personas principalmente jóvenes de las montañas”.

Los sindicalistas están conscientes de que no saben la magnitud de los daños personales y por esto harán un llamado por la radio para que se presenten las personas heridas para recibir apoyo de parte de las organizaciones y hacer un listado de víctimas.

En medio de los acontecimientos, la iglesia católica tuvo que evacuar a los niños de Casa esperanza pues estaban en una de las áreas de conflicto y estuvieron afectados por los gases lacrimógenos y los llevaron al hospital.

VI. Sobre las visitas a las Autoridades:
Hospital.
En el hospital nos atendió un Doctor, nos dijo esperáramos a la Directora que había salido a buscar informaciones que darnos, nos dio un breve recorrido por el hospital, en ese recorrido se le preguntó sobre si habían atendido a niños y mujeres producto de los incidentes y dijo que no (contradice la información dada por la iglesia); nos mostró como se reorganizaron las áreas de atención para atender las urgencias y heridos. En una de las salas estaban los heridos que entrevistamos, todos con heridas de perdigones en la cara.

Luego nos atendió la Dra.Tusnelda Cruz de Guzmán. Directora Institucional, nos habló que ellos hicieron un Plan de contingencia; que se reforzaron con personal de Panamá: 3 oftalmólogos, 1 cirujano, 4 enfermeras para el salón de operaciones; que el trato a los detenidos se dio sin discriminaciones y que se le permitió acceso a sus familias. Que se gestionó con el programa Salud 0 la evacuación y se tuvieron ambulancias y aviones de la presidencia para el traslado a Panamá de los pacientes más graves. Al solicitarle el Defensor las estadísticas se las negaron aduciendo que solo el Ministro Vergara podía darlas y se negaron a dar más datos.

Policía nacional.
Asistimos sin el Defensor pues tuvo que partir a Panamá por urgencia familiar. Nos atendió el Sub Comisionado De Gracia, y los oficiales Miranda de la zona de Veraguas y García de Panamá, que llegaron de refuerzo; pues no tenían capacidad de garantizar la seguridad del cuartel con el personal que tenían el jueves. Dicen que solo usaron armas de bajo impacto y ninguna arma con proyectiles salvo los perdigones y nos enseño un cartucho pequeño de perdigones, nos hizo una explicación técnica a nuestras preguntas sobre las heridas en la cara y dijeron que fue producto de que la gente se acercaba demasiado, por eso los perdigones les dieron en las caras… “La turba era impresionante, jamás en mi vida profesional había visto una reacción de civiles semejante” “No les importaba nada de lo que les tirábamos”, “no le temían a nuestras armas”, eran miles y nuestras vidas estuvieron en peligro, tenemos muchos heridos de las piedras.”

En relación a las muertes, los policías solo reconocen dos muertos, pero la población habla de seis o de ocho. Cientos de heridos y las cifras manejadas no concuerdan. La Policía habla de 142 detenidos solamente, entre ellas 5 mujeres. En el día de ayer los pusieron en libertad, solo quedaban “unos que estaban buscando sus pertenencias?”, pues ellos no desean que les acusen de apropiarse de pertenencias de los manifestantes. Niegan que impidieran atención médica a los detenidos pero si aceptan que andaban buscando a los heridos con perdigones para “indagarlos”.

Lamentan los sucesos, y dicen que saben que fue muy duro para su personal pues la mayoría son indígenas que tuvieron que reprimir a conocidos y hasta parientes. Están organizando la repartición de comida a través de los líderes de las comunidades para las familias que tienen heridos y que participaron en el conflicto...

VII. Solicitudes de las organizaciones sindicales entrevistadas:
  • Que se realice un informe autónomo sobre la magnitud de los daños personales y familiares a los manifestantes, con énfasis en las muertes y daños permanentes.
  • Que se realicen las autopsias de los muertos, para definir con precisión la causa del deceso.
  • Se pide a la Defensoría del Pueblo ser garante y vigilante del cumplimiento del Acuerdo con el gobierno, sobre todo en lo relativo a los derechos humanos de los caídos y heridos.
  • Que se garantice una ayuda internacional para apoyar gestiones que defiendan los derechos humanos, y apoyen a las familias afectadas y a los obreros despedidos por no poder trabajar.
  • Seguir animando la solidaridad nacional e internacional y la información objetiva y veraz sobre la comarca y la provincia.

VIII. Algunos elementos de análisis y valoraciones a la luz de los hechos.
  • La aprobación de la ley 30 y su aplicación con alevosía por parte de la compañía bananera, fue la gota que derramó el vaso de los abusos y exclusiones sufridas por el pueblo ngobe buglé y sus trabajadores.
  • Esto se agrava con las reformas a la carta orgánica de la comarca, durante el día de ayer se estaban dando movilizaciones indígenas en San Félix y Veraguas. Este hecho ha logrado avanzar en la articulación de las acciones entre las tres regiones y en la vinculación de las distintas causas que les afecta como pueblo.
  • Desde sus inicios no existió voluntad política del gobierno para evitar el derramamiento de sangre, la política gubernamental subestimó la capacidad de reacción de la población y sus organizaciones.
  • En este sentido, la dirigencia sindical regional no se sintió acompañada por sus dirigentes nacionales, consideran que se pudo contribuir a negociar antes y evitar el derramamiento de sangre y los cientos de lisiados de forma permanente.
  • ”Todos subestimaron a Bocas del Toro y sus guerreros indígenas”.
  • Siempre existió un cerco informativo sobre los acontecimientos, los corresponsales son hoy mal vistos por las organizaciones, pues cubrían todos los hechos, se les daba acceso a las informaciones por parte de los líderes y casi no salían las noticias en los medios nacionales, pues en Panamá se les censuraba, evidenciando la ausencia de información libre y veraz y los conflictos de intereses entre dueños de medios y sus vínculos con el gobierno.
  • La mayor parte de las víctimas son hombres jóvenes que tienen heridas de la cintura para arriba con énfasis en la cara.
  • Los entrevistados de sociedad civil concuerdan que se dio un uso “exagerado de la fuerza”, “se volvieron brutos”, los policías dispararon hasta que se les acababan las municiones. Las cifras sobre víctimas son imprecisas, pues muchos heridos se fueron a sus comunidades indígenas a ocultarse pues se estaba encarcelando a los indígenas y en especial a los heridos. En el día de ayer encontramos a varios que acababan de regresar de sus casas, uno de ellos me dijo con su cara llena de perdigones: ” yo me fui para mi casa pues andaban metiendo preso a la gente, y pensé que esto no era grave y que yo me los podía quitar, pero me empezaron las molestias y por eso vine hoy al hospital” hay muchos así? le pregunté, y me respondió: “sí muchos”.
  • Detuvieron a manifestantes heridos y no les permitieron atención médica hasta el día de ayer que fueron liberados y ellos por su cuenta llegaron al hospital lo que vulnera sus derecho a la protección de su salud. Una de estas personas se nos acercó y se identificó como una de ellas, estaba golpeado y con un ojo totalmente morado.
  • La experiencia muestra la poca flexibilidad del gobierno en las negociaciones y la incredibilidad de la población hacia el cumplimiento de los acuerdos, por esto se requiere un acompañamiento solidario a los compañeros en el Diálogo nacional.

Propuesta a la luz de la experiencia:
  • Que el Foro de la Asamblea Ciudadana constituya de forma permanente un equipo de Defensores/as de los Derechos Humanos que tenga capacidad de acción a nivel nacional y que contenga personas expertas en las áreas de derechos humanos en alto riesgo: pueblos indígenas, laboral, ambiental, civil, libertad de expresión, institucionalidad democrática, entre otros. La primera tarea de este equipo es hacer un informe como Sociedad civil de estos hechos, existen otros grupos que se deben entrevistar y que tienen pruebas (casquillos) que prefieren entregar a entidades de la sociedad civil y no a la Defensoría. Sin embargo, la experiencia de coordinación con la Defensoría del Pueblo ha sido sumamente positiva pues permite hacer un trabajo más integral y complementario, sobre todo ante las autoridades, que muchas veces no son tan abiertas con entidades de la sociedad civil.
  • Esta experiencia ha manchado de sangre la gestión del actual gobierno y ha traído de un solo manotazo los recuerdos de la Dictadura militar, el pueblo bocatoreño, los pueblos indígenas, lloran y piden justicia para sus muertos y heridos con daños permanentes.

Finalmente, saliéndome de la formalidad del reporte, les quiero compartir que producto de mi visita el domingo al Santo Tomás, llevaba un encargo a Changuinola de Paulino Beker S.; su familia no sabía de él y quería mandarle a decir a Juana, su joven esposa que él estaba en el hospital en la capital. Localicé a Juana y nos encontramos en las oficinas de la defensoría, venía del “Silencio”, la comunidad donde vive con Paulino, traía a sus dos pequeños Paulino de 1 ½ año y a José de 3 años, venía con rostro asustado y con ansias de saber de su esposo: conversamos y le dije “la razón”. Hablamos sobre su situación de total incertidumbre para ella y sus niños y me dice: “ Él (Paulino) solo tenía 5 días de haber empezado a trabajar allí, él no se metía con nadie, es un hombre trabajador, y ahora que vamos a hacer?”....la abracé, no tenía palabras… le di el dinero que cargaba y la defensoría le donó una caja de comida; gestos que son una curita en esa herida histórica tan grande que hoy vuelve a sangrar, Paulino tal vez pierda un ojo y quede desempleado. Nos despedimos y la llevaron en un carro de regreso al “Silencio”, recuerdo la mirada triste de los niños; ojalá que la sociedad panameña escuche este grito de valentía del pueblo Ngobe Buglé, del pueblo bocatoreño y no se quede en el “silencio” cómplice.

Queremos agradecer el apoyo brindado en todo momento por Magaly Castillo y Maribel Jaén para el éxito de esta gira.

No hay comentarios

Publicar un comentario