Carlos Barsallo conoce al dedillo las normas contra el lavado de dinero y los colores de todas las listas en las que se ha incluido a Panamá
Carlos Barsallo conoce al dedillo las normas contra el lavado de dinero y los colores de todas las listas en las que se ha incluido a Panamá. También, la forma de abandonarlas. El abogado describe a la perfección las asfixiantes medidas que se desprenden de la famosa lista Clinton, que, a pesar de ser solo un instrumento administrativo, empleado por el país más poderoso del mundo, resulta suficiente para poner al señalado la etiqueta de ‘leproso' para que nadie desee transar con él, hasta llevarlo a la quiebra. Barsallo está consciente de que Panamá no es el único país donde se blanquean capitales, pero sí el único donde no hay preso un contador, un banquero y un abogado en el mismo caso. Esto lo lleva a preguntarse si en realidad no se trata de una especie de ‘pacto de villanos', un escenario en el que todos tratan de engañar a todos.
¿ES LA LISTA CLINTON UNA VÍA PARA LUCHAR CONTRA EL BLANQUEO DE CAPITALES?
La pregunta es si se trata de una medida válida. Al menos es la vía que ha encontrado un país determinado, no cualquiera, sino Estados Unidos, para lidiar con el tema desde un punto de vista administrativo. No se trata de un proceso judicial que haya cumplido una serie de etapas, sino un proceso administrativo en el cual el Ejecutivo norteamericano, a través de una de sus agencias, toma decisiones que, en derecho, afectan únicamente a los ciudadanos y empresas norteamericanas, pero que, de hecho, terminan afectando a muchas otras personas y empresas alrededor del mundo.
TOMANDO EN CUENTA LA PRESUNCIÓN DE INOCENCIA, ¿ES VÁLIDO EJECUTAR ESTE TIPO DE PRESIONES SIN UN JUICIO DE POR MEDIO?
Nuevamente, la validez tiene que verse desde dos ópticas. Desde el punto de vista del derecho norteamericano, es válida, porque es una orden emitida por una autoridad con la facultad para ello, y su violación conlleva sanciones por esta autoridad. Hasta ahí estamos claros. El resto del mundo es el que se convierte en un pasivo observador, que podría convertir en activo, porque, aunque no está dirigido a ellos, sufren indirectamente las consecuencias de la norma. Para hacer negocios, los bancos y las demás entidades reguladas tienen que verificar previamente si están o no en este tipo de listas y esto indirectamente se convierte en un paso previo para aceptar o no a un cliente.
¿ESO NO SERÍA UN LINCHAMIENTO ANTES DE TIEMPO?
Es bastante discutible, se puede decir. Pero insisto que debemos ubicarnos en el tiempo y en el espacio. Si usted me preguntara desde un punto de vista académico y teórico diría que el derecho se maneja de otra forma, pues existe la presunción de inocencia, un derecho humano universal. Pero estamos en tiempos en los que estos temas han cambiado.
¿QUÉ INVESTIGACIÓN RESPALDA LA INCLUSIÓN DE ALGUIEN EN LA LISTA CLINTON?
Yo tendría que ser sincero, no soy de los oficiales que la hacen, pero podría referirme a los términos generales que se manejan. No son temas que se pueden tomar a la ligera; varias agencias de tipo administrativo colaboran, se intercambian información, y, el cúmulo de estas informaciones produce el resultado. Ojo, es un resultado no judicializado, no probado en una Corte, y por lo tanto, no sujeto a controversia.
PERO ASFIXIA ECONÓMICAMENTE…
Esa es la intención.
CUALQUIER OTRA INFORMACIÓN QUE HAYAN SUMINISTRADO OTRAS AGENCIAS EN LA INVESTIGACIÓN NO SE REVELA. ¿ES ESTA UNA ESTRATEGIA?
La persona tiene un derecho a cuestionar por qué esta ahí y a pedir que lo retiren. El propio instructivo indica que si la persona estima que no corresponde a esa lista puede hacer las gestiones. Hay casos en que se ha logrado salir de la lista. Es decir, no en todos los casos los que aparecen una vez permanecen en ella. Indudablemente, se trata de un proceso engorroso, costoso y nada sencillo.
¿CÓMO SE SALE DE AHÍ?
Son contados. Solo tres casos que se han publicitado lograron salir de ahí. Tenían razón y lograron probar que no debían estar en esa lista. Esta documentado que se puede hacer, pero son casos excepcionales.
¿QUÉ PODRÍA OCURRIR CON LOS EMPLEADOS QUE SE VEN AMENAZADOS POR TRABAJAR EN UNA EMPRESA INCLUIDA EN LA LISTA CLINTON?
Es difícil porque hay poco margen de maniobra porque no hay nada jurídico local. Las empresas se intervienen por una quiebra, por un concurso de acreedores, por una expropiación. Estos son mecanismos legales. Fuera de eso, no hay un mecanismo; sería improvisar sobre la marcha para ordenar el estatus de una empresa: O el gobierno se la toma y se desarrolla un plan o el Gobierno se queda afuera y es una quiebra privada, que maneja un curador. Estas son las herramientas que tenemos hoy.
ES UN GOLPE ECONÓMICO MUY FUERTE. ¿QUÉ DEBE HACER EL GOBIERNO ENTONCES?
Esto es mucho más complejo en otros países donde hay un seguro por desempleo que otorga al desempleado una subvención hasta que consiga otro puesto, o por un tiempo determinado, pero en Panamá no hay nada de eso.Aquí es ‘sálvese quien pueda'.
DESPUÉS DE VER MUCHOS CASOS QUE SE INVESTIGAN EN EL EXTRANJERO, PARECE QUE EL MINISTERIO PÚBLICO NUESTRO ES EL ÚLTIMO EN REACCIONAR. ¿POR QUÉ SERÁ QUE NUESTRAS INSTITUCIONES NO DAN LA IMPRESIÓN DE ESTAR AL TANTO DE ESTOS HECHOS?
Yo me preguntaría lo mismo como ciudadano. Pero en el aspecto operativo, cada día más es más necesaria la cooperación internacional. Este no es un concepto vacío o académico, es una realidad que las agencias ya sean administrativas o de investigación del Ministerio Público deben cooperar unas con las otras para realizar investigaciones conjuntas. Son procesos que no se pueden abordar en solitario. Son delitos transfronterizos y requieren de cooperación.
SEGÚN EL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL, PANAMÁ PRESENTA DEFICIENCIAS EN EL SEGUIMIENTO DE LOS CASOS, Y HAY POCA CERTEZA DEL CASTIGO, ETC. ¿HAY COMPLICIDAD DE LOS GRUPOS DE PODER QUE IMPIDEN QUE SUS CASOS SALGAN A LA LUZ?
Es sencillo, una de dos: o se deja de hacer lo que hay que hacer o se es cómplice. Hay que determinarlo caso por caso y analizar si es un asunto de falta de recursos, falta de conocimiento, o falta de voluntad. Hay un trabajo importante del FMI que propone que la regulación siempre se ha basado en la idea de que se necesita tener la norma: ‘no hacemos esto porque no tenemos la norma'.
¿POR QUÉ PANAMÁ NO BRINDA LA INFORMACIÓN QUE LE PIDEN LOS OTROS PAÍSES?
Si los países tienen tratados de intercambio de información hay mecanismos para pedir esa información y hay sujetos encargados de la misma. Hay que preguntarse: ¿cuántas peticiones nos han hecho? ¿cuántas se han contestado? ¿cuántas a satisfacción? ¿por qué no se contestan a satisfacción?... de esta forma se ataca cada punto del problema para resolverlo.
¿CÓMO ES QUE PANAMÁ, CATALOGADO INTERNACIONALMENTE COMO UN PARAÍSO FISCAL, TIENE CONTADAS CONDENAS POR BLANQUEO DE CAPITALES?
Eso está en una página del informe del FMI donde llama la atención sobre ese aspecto estadístico. Debo hacer una observación sobre el tema. Todos se mezclan pero son diferentes. Es decir, el tema de paraíso fiscal es eminentemente tributario y el otro es por narcotráfico principalmente.
SI PANAMÁ SALIÓ DE LA LISTA GRIS DE LA GAFI, ¿POR QUÉ NO HA RECUPERADO LAS CORRESPONSALÍAS BANCARIAS QUE SE FUERON ANTES DE CUMPLIR ESTE PASO?
Eso corresponde a un análisis de riesgo que hace cada banco. El tema de la lista es importante pero no es el único. Se puede mezclar con eventos de negocio, costo beneficio; paradójicamente, el costo regulatorio en Panamá es alto, porque, precisamente, por estar incluidos estos factores, los reguladores locales son bastante exigentes.
PANAMÁ HA MOSTRADO DISPOSICIÓN PARA AJUSTARSE A LAS NORMAS DE LA ORGANIZACIÓN PARA LA COOPERACIÓN Y DESARROLLO ECONÓMICO EN EL 2018 (OCDE). ¿ESTO QUÉ VA A SIGNIFICAR PARA EL PAÍS EXACTAMENTE?
Si citamos lo que dice el Gobierno va a ser un intercambio automático bilateral. Es decir, se harán acuerdos país con país y no multilaterales. Panamá no es el único país que va a proceder de esta forma y el compromiso es lograrlo para 2018, lo que requiere una planificación y un orden para evitar presiones y correderas.
¿ESO QUÉ IMPLICA PARA NUESTRO CENTRO FINANCIERO?
Para todos los países. Antes, si un país cambiaba y el interesado veía mayores riesgos allí, se mudaba de país. Pero ahora el cerco es cada vez más fuerte en todas partes. Ese es el objetivo de la multilateralidad.
¿POR QUÉ RENUNCIÓ COMO MIEMBRO DEL TRIBUNAL DE HONOR DEL COLEGIO DE ABOGADOS?
Yo estoy de acuerdo con los principios básicos de derecho, secreto profesional, presunción de inocencia, sin embargo, considero que el derecho corporativo panameño se ha quedado atrás y rezagado en sus práctica. El Colegio tiene otra posición; su dirigencia se ha centrado en el tema del secreto profesional y un poco más sobre los principios que ya he mencionado.
No hay comentarios
Publicar un comentario