"Catín" Vásquez conoce el manejo económico del país, también sabe que cada uno de ellos muchas veces está protegido por padrinos intocables
Ricaurte "Catín" Vásquez conversa con El Polígrafo.
"Catín", como todo mundo conoce a Ricaurte Vásquez, es uno de los hombres más experimentados del país en materia económica. Sabe muy bien cómo decir las cosas para que el lector infiera la parte cruda de las respuestas, pero él no la dice. Cuando se desempeñó en la vida pública, se frustró muchas veces por las barreras que impusieron los clanes económicos que se empeñaron en archivar proyectos relevantes en materia de telecomunicaciones, centros de data o fuentes de energía. Eran proyectos que abrirían camino para que otros se montaran en la infraestructura para nuevos desarrollos. Se quedaron en el olvido, según dice, porque afectaban intereses económicos. Sencillo, ahora enfocado a su familia casi por completo, el intelectual describe el panorama de globalización que debe aprovechar Panamá antes de que nos devore.
¿PANAMÁ CUMPLE SU ROL EN LA ECONOMÍA GLOBAL?
Un pedazo, el rol que debería cumplir es un rol para Panamá utilizando a la economía global, pero no al revés. Nosotros estamos perdiendo oportunidades. Panamá podría tener un centro de data mining dentro de la operatividad del Canal.
¿POR QUÉ NO SE HA PODIDO IMPLEMENTAR?
Porque cuando se trata, le pega al interés de alguien; yo he estado en la junta directiva con esos temas y me han dicho que no va.
¿EL PAÍS SE RIGE POR MEZQUINDADES?
Por mezquindades y por falta de visión, porque la gente no quiere competir.
¿HAY CLANES INTOCABLES?
La economía panameña es el conjunto de una serie de bolsas de actividades económicas que tienen nombre propio. Y los padrinos son importantes.
EL MODELO FINANCIERO QUE TENEMOS, CON LAS PRESIONES QUE LE ACOSAN, ¿SIGUE SIENDO VÁLIDO? ¿HAY QUE ADAPTARSE A LOS REQUISITOS SOLICITADOS?
Yo creo que el mundo financiero es muy dinámico. Hay que hablar favorablemente sobre muchas de las responsabilidades del sector financiero. Si te acuerdas de la crisis de 2008, la banca panameña la pasó bien. Porque es una banca con principios que no excede el financiamiento más allá de ciertas reglas, y eso habla muy bien de nosotros. En términos generales, salvo algunos casos esporádicos, la banca ha respondido muy bien a sus cuentahabientes, que es la esencia por la cual hay que salvaguardar el sistema. Lo segundo es que el sistema captura recursos del extranjero que permite canalizarlos para inversiones locales, las hipotecas, por ejemplo, lo que hace que el panameño arraigue el valor de la propiedad, que es muy respetado en el tema residencial. Eso también lleva a otro tipo de financiamiento. Hay algunas luces que tienes que tener algún grado de cuidado, cuánto crédito tenemos concentrado en ciertas actividades económicas del país, hay algunas que crecen más despacio y se ven más afectadas que otras. Entonces, el tema de concentración, que es una responsabilidad de la Superintendencia de Bancos, debería estar pendiente de ese tipo de cosas. El otro tema es que el consumo no exceda la capacidad de crédito de la gente. El centro bancario con relación a lo que está pasando en el resto del mundo es otra historia. Existe una corriente que está enfocada en tratar de capturar los capitales peregrinos que no desean tributar.
"Catín" Vásquez ve el Canal como un inversionista pionero de largo plazo.
A ESO ES A LO QUE ME REFIERO...
Exactamente, cualquier cifra que quieras dar es buena. Algunos citan los 80 mil millones que utilizan paraísos fiscales. Eso es un tema. Pero no necesariamente la banca tiene algo que hacer en ello, es algo más de institucionalidad de las estructuras panameñas en materia de sociedades anónimas. El segundo tema tiene que ver con lavado de dinero, no es solamente de Panamá, pero hay jurisdicciones más laxas en el manejo de fondos. Panamá es una economía dolarizada, no tiene restricciones al movimiento de capital y se hace atractivo para transacciones que tal vez no sean del todo legales. A esas transacciones hay que tenerles cuidado.
¿ESTAMOS SIENDO SERIOS CON LAS TRANSACCIONES ILEGALES? ¿LAS SANCIONAMOS O ESTAMOS CERRANDO UN OJO?
Yo creo que la normativa pareciera estar y tiene que ser dinámica, porque la otra parte va a inventar una fórmula para pasar sobre ella. Es un tema dinámico donde hay una norma y de repente aparece otra forma de hacer algo que tenga el mismo efecto, pero de una forma distinta.
¿QUÉ DEBEMOS HACER CON LAS SOCIEDADES ‘OFFSHORE'?, ¿INTERCAMBIAR DATOS AUTOMÁTICAMENTE DE FORMA MULTILATERAL, BILATERAL O RESERVAR LA INFORMACIÓN?
Yo no he reflexionado sobre ese tema. Pero el tercer elemento es que hoy hay mucha más información en el sistema y estamos expuestos a conocidos y desconocidos sobre nuestras transacciones financieras, y es cierto, eso se está dando, por lo que yo sí creo que debemos adecuarnos a una realidad como esa, donde las transacciones financieras tienen una mayor visibilidad internacional. Algo que hace cincuenta años era solamente del mercado panameño, hoy, por la interacción que tiene el sistema financiero panameño con los mercados internacionales, esas transacciones pueden ser vistas. Y cosas que nosotros creemos que podemos hacer bien aquí, y pueden ser legales y jurídicamente transparentes, en otras jurisdicciones no necesariamente tienen las mismas características. Entonces, obliga a que el regulador no solo entienda bien lo que hace localmente, sino que ahora tiene que adoptar como un mecanismo de protección al sistema el conocimiento de la jurisdicción internacional, para estar seguro de que aquí no se cometan, por omisión o por comisión, abusos del sistema financiero. En la medida que eso se hace, nos fortalece.
ES PARTIDARIO DE LA APERTURA...
Es mucho más acercado a la apertura porque es imposible teniendo una moneda de reserva internacional, y a consecuencia de eso tiene un tratamiento totalmente distinto. Si tuviera una moneda local, y no es que abogue por ello, su universo quedaría limitado al uso y aplicación de esa moneda, pero estamos utilizando una moneda internacional.
¿EL ROL DEL CANAL ES SEGUIR BRINDANDO EL SERVICIO DE PASABARCOS O DEBE INVOLUCRARSE EN OTRAS ÁREAS?
Yo creo que eso es un debate pendiente. La función primordial del Canal es cumplir con el tránsito eficiente de las naves por el Canal y de forma rentable. El tema es ¿qué otras actividades conexas puede desarrollar? Sin duda que el Canal tiene algunos elementos que le favorecen su estructura financiera robusta y estable. Esto le permite potenciar inversiones creando plataformas para que otras cosas se hagan donde no ha habido inversión privada anteriormente. Donde puedan entrar como pioneros para que otros se agreguen sobre la misma.
¿A QUÉ ACTIVIDAD SE REFIERE?
No, puertos no. Por ejemplo, yo pensaba en mi función anterior que una de las alternativas más interesantes es ser partícipe en una terminal de gas licuado en Panamá porque es un servicio público y grande, y permite que otras se desarrollen en el sector privado, que ya sea por escala y tecnología, eso les queda más fácil a ellos. Entonces, ya tienes una tecnología única. Hay elementos de tecnología y telecomunicaciones donde el Canal puede apoyar algunas cosas de carácter global. Entonces mantiene una presencia de infraestructura local que le permite ser la plataforma sobre la cual otras inversiones se desarrollen como un servicio público.
¿QUÉ SUCEDIÓ CON ESA IDEA CUANDO ESTABA EN SU FUNCIÓN ANTERIOR?
Bueno, los privados tomaron la decisión de hacer la inversión, en este momento sería extemporánea.
EL PROYECTO DEL CANAL ES CREAR OTRO PUERTO...
Bueno, pero el puerto ya existe.
¿EL CANAL NO INNOVÓ?
Posiblemente. En ese sentido el Canal yo lo veo como un inversionista pionero de largo plazo que permite formar una serie de infraestructuras que posiblemente muchas de ellas alrededor de su negocio medular pero que crea el cambio cuantitativo, un nuevo paradigma para desarrollar nuevas actividades del país.
¿CUÁL DEBE SER EL MEJOR POTENCIAL DEL CANAL AMPLIADO?
Eso depende de qué papel quieras que haga la Autoridad del Canal de Panamá más allá del tránsito de buques. Hay una discusión que el país no ha tenido, mi preferencia es que el Canal tiene ciertas características que lo hacen diferente a otras entidades. Es un servicio público y lo entiende, existen proyectos donde el país requiere de cierto tipo de infraestructura para poner en marcha el desarrollo de otras cosas. Lo segundo es que el Canal tiene un ingreso estable y tiene la capacidad de poder hacer inversiones a largo plazo. Pueden ser dentro de la estructura o en otras partes.
En el mundo competitivo que hay ahora, las oportunidades se hacen en base al conocimiento y uno tiene que reinventarse y hacerse nuevamente y olvidar lo que aprendió, sostuvo Vásquez a El Polígrafo.
UN DEBATE QUE SE HA PROMETIDO ES LA CONSTITUYENTE. SE DICE QUE CON EL CAMBIO A LA CONSTITUCIÓN TAMBIÉN SE TRANSFORMARÁ LA ECONOMÍA. ¿ES ATINADA ESTA FRASE?
Yo no soy especialista en el tema constitucional. La economía es una ciencia de conducta. Los regímenes jurídicos se mueven en lo que quisiéramos que fueran y lo que en realidad es. No importa qué clase de marco jurídico tú tengas, lo puedes ver desde la forma en que conducimos los automóviles, las reglas están, las normativas existen, pero la sociedad se vuelve más laxa y decide no comportarse conforme a las reglas, y en ese caso pasa a letra muerta todo el andamiaje jurídico. Si hay una Constitución y no se respeta o no se acata plenamente, hace que el régimen no tenga la fortaleza para poder desarrollarse. El marco jurídico de los países debe fundamentarse en dos cosas: la primera es brindar oportunidades iguales a todos los ciudadanos, y esencialmente las mismas oportunidades, de tal manera que el éxito o fracaso de cada cual dependa de su propio esfuerzo y no de un padrinazgo de alguna norma. Lo segundo es que en la medida en que ocurra no existan barreras a la superación individual. Si la estructura jurídica no permite que exista esa movilidad vertical, las sociedades quedan comprometidas por la falta de oportunidades. Esa compresión tiene que encontrar una válvula de escape de alguna manera que si no lo encuentra a través del mejoramiento personal, a través de las normas establecidas, eventualmente va a tratar de encontrarlo por métodos fuera de la norma.
EXISTE LA PERCEPCIÓN DE QUE EL CRECIMIENTO DEL SECTOR LOGÍSTICO SE VERÁ MERMADO POR LA ESCASEZ DE MANO DE OBRA CALIFICADA. LO MÁS PROBABLE ES QUE TENDRÁN QUE IMPORTARLA. EN ESE SENTIDO, ¿LA CONSTITUCIÓN Y EL CÓDIGO DE TRABAJO FRENAN EL DESARROLLO?
La Constitución panameña tiene algunos elementos de protección. Y ese es uno de los debates desde la óptica económica sobre la Constitución. ¿Qué permite la Constitución desde el punto de vista de la actividad económica? ¿Un mercado abierto o no totalmente abierto? El comercio al menudeo está limitado a nacionales, hay mucha de la normativa que tiene que ver con el ejercicio de las carreras que son para panameños. La cultura está dirigida a proteger al panameño sobre todo, a pesar de que no existe el personal para satisfacer la necesidad y en esa medida yo creo que se pierden oportunidades.
¿ES NECESARIO LIBERAR LAS PROFESIONES?
Por formación creo en la libre competencia, pero creo que lo que se ha visto de eso y la fuerza de los mercados lleva a ciertos niveles de abuso y ese papel regulador tiene que ejercerlo el Estado; pero, una vez más, tiene que ser equitativo y que todo mundo crezca. Una vez que uno establece reglas claras de ejecución, hay inversionistas extranjeros, ya que los panameños no podrán desarrollarlos por varias razones: la disposición de capital para desarrollar inversión y actividades económicas de carácter global. El Canal de Panamá tiene una cantidad de recursos específicos que puede utilizarlos, pero aun así, uno no puede esperar que el Canal haga todo. Lo segundo es un reto tecnológico que va a requerir que para poder ser competitivos tengamos que adoptar tecnologías que no podemos comprar directamente y ahí sí van a requerir del asocio de terceros y/o extranjeros para poder desarrollarlo. En la medida que esa plataforma se hace más ancha, le va a brindar más oportunidades a las personas, siempre y cuando tengan la educación para poder trabajar en ese ambiente.
¿CUÁL ES EL RETO INMEDIATO MÁS GRANDE?
Es que al final del día la economía no trabaja para sí misma, sino para los panameños. En un mundo competitivo como el que hay ahora, las oportunidades se hacen en base al conocimiento y uno tiene que reinventarse y hacerse nuevamente y olvidar lo que aprendió y hacerse de cosas nuevas. Esa dinámica en el medio nuestro no tiene primacía. Lo que sucede es que el sistema educativo sigue estancado, hay un gasto enorme en lo que tiene que ver con educación y la calidad y los resultados no son los adecuados. Si no hay capital humano que pueda aprovechar las oportunidades y tenemos una economía mucho más abierta, lo que va a pasar es que las oportunidades se van a abrir para los extranjeros y no para los nacionales. Pero el panameño no puede sentarse a esperar que algo le caiga del cielo, tiene que ser proactivo y la sociedad panameña está esperando mucho (para compensar la falta de educación) de algún lado, ya sea por subsidios del Estado o de alguna manera que el régimen proteja a las personas y les asigne algún tipo de renta para no esforzarse.
¿ESOS REGÍMENES PATERNALISTAS ENCAJAN EN NUESTROS TIEMPOS?
Ciertamente, pero existen otros mecanismos de paternalismo que se van desarrollando donde de alguna manera miramos para el otro lado. La norma no aplica para todas las personas de la misma manera y hay muchas actividades informales que van desde la amenaza hasta el uso de activos del Estado donde la gente usufructúa, simplemente, porque lo toma como si fuese un derecho adquirido. Eso lo puedes ver desde un estacionamiento público en una acera hasta el uso de bienes del Estado para el fin personal.
¿UN ADN ‘PANAMEÑO'?
Una mentalidad que se va arraigando más cuando uno ve que los salarios de aquellos que tienen un trabajo formal no crecen. Así que, en la medida que en la informalidad yo pueda generar suficiente ingreso y no tenga que someterme a las normas, la voy a preferir.
¿CÓMO EVALÚA LA SITUACIÓN ECONÓMICA DEL PAÍS?
En realidad la economía a nivel global está creciendo mucho más despacio aún de lo que se había pronosticado desde el año pasado. Dicho eso, el impacto sobre la economía panameña se va a sentir. Adicionalmente, desde el punto de vista local el proyecto más grande ya terminó, así que quedan obras finales del mismo, pero en realidad parte de toda la inversión pública ya se hizo. Así que el país debe vivir un crecimiento económico consistente con las condiciones del mercado, con las globales, etc., reflejando el crecimiento del mundo, dado que es una economía que tiene interacción con el sector financiero. Esto te crea una situación económica de crecimiento, pero no tan rápido como el que se había experimentado unos años atrás.
SE PERCIBE QUE EL CRECIMIENTO NACIONAL DEPENDE MUCHO DE LA EJECUCIÓN DE PROYECTOS PÚBLICOS...
No tanto, la parte de crecimiento actual refleja lo tradicional histórico de Panamá y menos, lo que ha desaparecido es el crecimiento extraordinario como resultado de los proyectos. Entonces, de crecer al 8% al año, vas a crecer un 4%, un porcentaje secular del país.
¿ESE CRECIMIENTO SE BASA EN LA INVERSIÓN PÚBLICA?
Yo creo que los de inversión pública tienen su lugar y su momento y en la medida en que esos proyectos mejoran la productividad nacional dejan sobre la economía una cantidad de efectos que permiten su crecimiento. Una carretera mejora la productividad, por ejemplo, pero si tú realmente haces solamente construcción, no en viviendas de interés social, que son importantes, esa tiene menos impacto sobre la economía. Una vez que la tienes terminada, simplemente las habitas. En el caso de infraestructura que se utiliza, mantiene su ritmo de presencia en el sistema económico.
No hay comentarios
Publicar un comentario