El exfiscal de drogas Rosendo Miranda analiza la lucha contra el crimen organizado, para la que hace falta inteligencia y coordinación. Agrega que el Consejo de Seguridad debe ejercer su rol desde el anonimato
Adelita Coriat conversa con el exfiscal de drogas, Rosendo Miranda.
Quien conoce el monstruo desde sus entrañas puede planear la estrategia para combatirlo. Rosendo Miranda se retiró del Ministerio Público como fiscal de drogas en 2005. Esa experiencia le ha dado la base para analizar el combate al crimen organizado desde otra óptica, ahora viendo los toros desde la barrera.
¿Usted considera que el Consejo de Seguridad está ejerciendo su rol adecuadamente?
Antes de responder a eso, permíteme decirte que se debate mucho en el medio por parte de las autoridades de que la percepción de seguridad y los indicadores o estadísticas señalan y revelan que en algunos casos se han reducido los delitos de homicidio, en otras zonas los delitos contra el patrimonio han bajado, pero yo creo que el asunto no gira en torno a la estadística, a pesar de ser interesante. Las cifras son un resultado de algo, pero para lograr la estadística previamente debes tener una estructura y una visión clara de la estrategia frente a la delincuencia. Históricamente, en el país no hemos tenido una estrategia clara contra la criminalidad. No ha habido un consenso de todos los estamentos de seguridad y las autoridades competentes en definir el rol de seguridad de cada uno.
Existen roles y tareas definidas en cada estamento de seguridad...
Puedes tener la definición de un rol, pero no basta saberlo. Cuando defines los roles de cada cual, defines también el funcionamiento y eso debe entrelazarse y se tiene que armonizar con un propósito común.
¿Qué falta, entonces?
Yo creo que la coordinación como un elemento de la estrategia global del Estado. Es mi impresión al revisar las acciones, falta coordinación en materia de seguridad, donde no solo se definan los roles, sino que tengan claridad —desde las autoridades policiales hasta el Ministerio Público— de los objetivos que tienen que perseguir a corto, mediano y largo plazo.
¿Esa es su conclusión en base a estadísticas o en base a qué?
Cuando estuvimos en la Procuraduría, nosotros hicimos un análisis y vimos que frente a las nuevas amenazas que se presentan en el país había que analizar qué tan atractivo era éste para el crimen organizado. Entonces, debes definir eso considerando las vertientes particulares, el crimen común y el trasnacional. En base a eso, tienes que establecer estrategias de seguridad. La común, que es la más visible y que esta en el día a día, pero hay otra más complicada, agresiva y menos visible que puede socavar las instituciones y el Estado democrático. Sobre ella es que se debe basar la estrategia de seguridad.
¿Usted cree que no existe esa estrategia?
Veo que están viendo modelos en México y que quieren traerlos. Pero en mi época, hace quince años, sabíamos que debíamos apostar a la inteligencia. El narcotráfico generaba la mayor cantidad de delitos, una de las cosas que veíamos era que debíamos haber creado unidades estratégicas en ciertos lugares: puertos, aeropuertos y fronteras. Estas unidades estratégicas, no necesariamente para militarizar el asunto, sino ubicar unidades especializadas en cada tema para entender lo que estaba pasando en cada lugar, esos centros distribuidos a lo largo y ancho del país recogían información que llegaba a un segundo nivel y por región distribuyes la información hasta crear un nivel superior, donde tenía que haber un centro que analice la información para definir lo que se tiene que hacer frente a las amenazas que enfrenta el país. Pero eso no se ha hecho, no lo he visto. El tema se ha concentrado en la delincuencia común, pero en la otra parte, que va de afuera hacia adentro, se debe mejorar mucho más la estrategia y tenerla clara porque con la globalización las amenazas que surgen son diferentes y más complicadas.
Muchos procesados judicialmente que pertenecen a la administración pasada se han quejado de que los casos provienen del Consejo de Seguridad, ¿esta institución está cumpliendo su rol?
Yo creo que la gran ventaja que pueden tener los organismos de inteligencia y seguridad del Estado es su anonimato. Desde que tú dejas el anonimato, tu función específica se pierde. El anonimato lo pierdes y te vas afiliando ya no a un objetivo de Estado, sino que la percepción es que te vas afiliando a objetivos específicos del gobierno de turno. El Consejo de Seguridad no está para eso, es un ente que está para proteger al Estado y su labor no es visible. Su trabajo debe ser en silencio y donde nadie sepa que se esté trabajando.
Pero se conoce mucho del trabajo del Consejo en estos días...
Entonces ya no es anónimo...
¿Será porque la oposición se ha encargado de hacerlo visible, incluso con apodos y nombres?
Sí, y esto no es un tema de ahora. Se ha venido colocando en administraciones anteriores y ha afectado la función del Consejo de Seguridad y su rol.
¿Qué debe pasar en el Consejo para evitar esto?
Yo no sé porque son políticas internas. Te voy a hablar de nuestra experiencia. Cuando nosotros trabajábamos con el Consejo, era información que uno tenía sin tener que validarla posteriormente. Pero sin lugar a dudas, la estructura operativa permite recabar información que debe ser procesada objetivamente con un propósito específico, que es la lucha contra el crimen. En muchos países se conoce al director del Consejo de Seguridad y a más nadie, y no se sabe ni lo que hacen ni con quién lo hacen.
Las agencias estadounidenses tradicionalmente son quienes aportan la información de inteligencia, ¿esto hasta qué punto es positivo para nuestras fuerzas policiales?
Yo creo que aquí se ha desarrollado algo de inteligencia a nivel interno del país, pero tal vez no a la estructuración de un centro nacional de inteligencia contra el crimen y que éste pueda recibir de todos los puntos satélites del país la información sobre lo que está ocurriendo. Con el análisis de la información, tomando como ejemplo el Sistema Integral de Estadísticas Criminales, del cual formé parte en su inicio, se puede recabar información de los hechos que se registran. Ahora bien, hablando de la prevención de un hecho, es inteligencia pura. Ese es el tema, no es malo lo de las agencias, pero tampoco lo mejor, porque a lo interno no tienes el análisis de quién camina y por dónde camina.
En su experiencia en el Ministerio Público, explíquenos cuál es el rol de las agencias de inteligencia norteamericanas en el país y cómo actúan, entiéndase DEA, FBI, CIA.
Te señalo que hay que entender que la globalización ha llevado nuevas amenazas a los Estados y a la seguridad de estos. En ese concepto, participan dentro, lo que se denomina coordinación o colaboración internacional. Varias agencias, y no solamente Estados Unidos, sino Alemania, Inglaterra, Francia y otros países, tienen colaboración con nosotros. Los norteamericanos tienen más presencia porque están en el hemisferio. El marco es colaboración, ellos están solamente para facilitar, en el caso que nosotros estábamos en la Fiscalía nos colaboraban con información policial, y viceversa.
¿Pero las operaciones que se hacen en conjunto?
Eso no está permitido. Eso es irrumpir en la soberanía local. Hay un límite. Si ellos tienen información de que hay un grupo criminal operando en Panamá ellos deben dar la información y nuestras unidades se encargaban de dar seguimiento, de ser cierta, y se procedía a judicializar.
¿Exigían resultados después de haber aportado la información?
No, no era tanto que exigían porque depende de la calidad de la información, así mismo podía ser la operación o los resultados. Pero en ese tiempo mucha información se cruzó de ambos lados y hubo resultados interesantes.
¿Cuántas unidades de inteligencia pueden haber en Panamá de agencias internacionales...?
La verdad es que no sé, es información muy sensitiva, pero desde la percepción de la colaboración internacional, ese es el rol más importante, colaborar con información y en las investigaciones que se realizan, agilizar la obtención de pruebas fuera del territorio nacional o por lo menos saber que existen evidencias en otros lugares y ellos puedan verificarla policialmente y darle seguridad a las autoridades de que hay evidencia.
¿Con qué agencia se trabaja con más frecuencia en la Fiscalía de Drogas?
Por ser de drogas, trabajábamos más con la DEA, con la agente de aduanas y el FBI. Nosotros no teníamos relación con la CIA, por ejemplo.
El narcotráfico ha penetrado los estamentos de seguridad en nuestro país... ¿hasta qué punto, en comparación con su época?
Claro, esto no es nada extraño o nuevo. Los sistemas de protección que se pueden diseñar para garantizar que se depuren las unidades que pueden contaminarse son las cosas que se ponen en juego en temas como este. Si el sistema detecta y lo procesa, el sistema funciona. No podemos calificarlos hasta no ponerlos a prueba. Nosotros hicimos muchos casos donde la Policía detectaba unidades de ellos que identificaban a unidades corruptas, se tomaban los correctivos y se capturaba a la gente. Ellos mismos obtenían su información porque ellos manejan su contrainteligencia. Parte de la estrategia de seguridad es la contrainteligencia, a lo que se enfrentan ellos es un poder económico muy grande y la vulnerabilidad de los agentes está a prueba permanentemente.
¿Usted percibe un conflicto en la Policía por el caso del mayor Alexis Cedeño, por ejemplo?
Yo lo veo como un caso más. Ya lo llevaron a donde correspondía, las autoridades se han pronunciado y está judicializado. Le corresponderá al fiscal que lleva el caso, frente a lo que ya presentó ante el juez de garantías, definir si las personas son culpables o no con las pruebas que se vayan incorporando. Esto es un inicio solamente, esperemos los resultados si la evidencia es contundente como para acreditar que si el actuar no comprendía en lo que llamamos el orden del día, por decir, entonces tendrán que responder frente a las autoridades.
La información que fluye es que hay un conflicto entre la DEA y la CIA que se ha trasladado a nuestra fuerza policial...
Pero te reitero que en estas cuestiones, el Ministerio Público debe liderar y apoderarse de lo que dice la ley. Si eso es así, es una debilidad porque no puedes permitir que un agente extranjero opere como si fuera un agente nacional. Ellos tienen que tener un respeto por la soberanía de nuestro territorio, su información es la colaboración internacional pero todo es bajo el marco de la ley. Si eso se da de esa manera, hay un punto que debe ser analizado para evitar que eso tenga otro punto de trascendencia. Yo te puedo hablar de lo que yo sé. Yo conozco al director de la Policía. Omar Pinzón conoce muy bien cuáles son los límites de las autoridades extranjeras y sus límites, no creo que va a tolerar injerencias ni direcciones dentro de sus equipos de investigación, que llegue alguien de una agencia extranjera y que lidere lo que se va a hacer. El director es un profesional idóneo y sabe lo que se debe hacer en este trabajo.
¿Y por qué no logramos tener éxito en la investigación de casos de blanqueo de capitales?
Cuando tú no logras hacer casos es porque no tienes inteligencia. La buena inteligencia es la que te produce que puedas armar un caso. Debes ser proactivo y no reactivo, aquí prima la segunda. La reactividad viene por eso, porque no tienes una infraestructura que te alimente de información de lo que está pasando y en base a eso empiezas a conformar tu equipo para afrontarlo.
¿Qué hay acerca de las investigaciones de las fiscalías en el tema de blanqueo de capitales, se está haciendo un buen trabajo?
Sería bueno que se analizara cuántos casos se han llevado exitosamente de blanqueo de capitales y compararlos con hace unos 5 o 10 años. Esa es la forma de medir la estadística.
Pero todo mundo alega que Panamá es un paraíso fiscal, si es así debe haber más casos de blanqueo de capitales o similares... ¿Somos o no un paraíso fiscal?
No lo somos. Lo que pasa es que el error viene cuando quieres convertir todos los casos de operaciones sospechosas en casos de blanqueo de capitales. El caso lo recibe la Unidad de Análisis Financiero (UAF), lo agarra y lo manda al Ministerio Público y termina en nada.
¿Por qué sucede eso?
Porque ellos no tienen la claridad en el sistema. Es lo que nos pasó cuando la UAF se creó. La entidad, para poder tener casos estadísticos reportan equis operaciones, como dando justificación a su trabajo. Cuando eso se reportaba al Ministerio Público, nos sentamos para analizar los casos y nos percatamos de que habían hechos que no tenían trascendencia delincuencial.
Es decir, se hacían reportes, mas no análisis de estos...
Es que la función de la UAF es un brazo técnico de las autoridades, ellos deben hacer análisis.
¿Cree que el personal no tenía esa capacidad?
La tenía, pero no había las cantidades que la gente piensa. Los extranjeros creen que Panamá es una lavandería, y no había los casos que se pensaba. La fama es más de lo que hay.
Pero sí los hay...
Los hay como sucede en Estados Unidos y en Europa y todos los lugares. Pero para que el lavado de dinero prospere necesitas estructuras económicas sólidas, y éstas están en las grandes potencias. Un ejemplo fácil: ¿cuál piensas que es el país más peligroso de lavado de dinero? Estados Unidos, porque el dinero que es el delito es en dólares, no es en pesos colombianos ni mexicanos. Pero los dólares vienen de allá para acá. Aquí no hay mercado.
¿Panamá ofrece una plataforma útil para los lavadores?
No, por eso te digo que hay que conocer las características de tu país para hablar de estrategias efectivas. Si sabes que tienes una plataforma económica que es atractiva para promover lícitamente al país, entonces tú sabes que también paralelamente el crimen organizado, producto de la globalización, va a meterse en la plataforma y debes tener una serie de controles. Lo que se ha hecho con respecto a la política “conozca a su cliente” es producto de eso, para tener certeza de quiénes son los que están usando y operando en el sistema. Pero aquí se ha desvirtuado el asunto pensando que los bancos son quienes tienen que detectar a los delincuentes. Tú puedes especializar, coordinar (palabra mágica) y dónde está la integración.
¿Piensa que la UAF está haciendo su trabajo como debe ser?
Yo creo que le falta. Solamente cuando tú revisas la Ley 23 del 2015 verás que la UAF se cortó los brazos.
¿En qué sentido?
En el sentido de que se dice que los informes que ellos elaboran no tienen validez probatoria. Entonces qué función tiene la UAF. La propia ley dice eso.
¿Es decir, que los informes de la UAF no pueden usarse como valor probatorio en un tribunal?
Exacto. ¿Qué sentido tiene eso, ser un receptor? El argumento es que había temor de exponerse en los juicios. Pero eso es labor de un funcionario público, es como si te dijera un fiscal que no va a audiencia porque le da miedo. Como se dice popularmente, si quieres ser reina, tira besitos. Por ahí es donde está el tema, porque antes la UAF sí tenían que ir a declarar, pero se fueron al extremo pensando que de esa manera ellos ya no tenían que comparecer a nada. Pero han dejado su naturaleza de ser, porque ellos son un brazo técnico para las autoridades.
Las autoridades cuantifican en kilos el combate al narcotráfico, ¿es la forma correcta?
Pero ese es un dato. ¿Quién está detrás de esos kilos? ¿Agarraste al lanchero o a quién?
¿Por qué no se logra escalar más en la pirámide del narcotráfico?
Porque no hay inteligencia. Los norteamericanos les dan la información de un barco y lo pasan a jurisdicción panameña. Los gringos ven numéricamente el costo de lo que les cuesta llevarse el barco a su jurisdicción con toda la gente, ese es un costo que ellos no quieren pagar. Nos lo mandan acá y nosotros nos quedamos con el dato estadístico de la droga y nos quedamos con los presos, que es un costo para el país. Qué calidad de presos tú tienes ahí, ese es otro problema. Cuando tú vas a ver, tienes al lanchero y a tres tipos que no representan nada. Esa es la diferencia cuando tú manejas fuentes de inteligencia, inclusive locales, que te pueden proporcionar o definir las estructuras internas.
¿Por qué se incautan grandes cargamentos sin ningún responsable?
Ese es el tema. La cantidad. En el tiempo de nosotros había mucha gente presa y poca gente capturada. Para mí es inteligencia, si no organizas y tienes gente especializada de inteligencia, como hacíamos nosotros, no puedes conocer las estructuras. Pero para eso tú tienes que tener credibilidad y dinero. Credibilidad porque estás involucrando la vida de la fuente y de la familia. Para que alguien se atreva a darte información, te está entregando la vida suya y la de su familia. En el tiempo de nosotros hacíamos ese trabajo porque podíamos hacer la inteligencia, incluso les dábamos información a los gringos de la droga que podía llegar allá. Nosotros intercambiábamos información. Ahora el rol del Ministerio Público es que debe tener un norte para contribuir con algo para ese objetivo, cuando todos integramos una sola visión es la parte más importante. Dejas tu vestido de la especialización y piensas en la lucha contra el crimen.
¿Donde están las máquinas de escuchas telefónicas que desaparecieron ? En PAMAMA no hay cabida para espionaje político y tampoco para directores nacionales con superpoderes mas arriba de sus funciones y áreas de responsabilidad . PANAMÁ ES UNA REPÚBLICA UN ESTADO NACIONAL .--
ResponderEliminar