De 5 mil docentes que han viajado al extranjero para capacitarse en inglés, solo 70 han aprobado los exámenes de certificación Cambridge. Se pretende cambiar la cultura de la calificación por el entrenamiento
Carlos Staff.
¿EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN PUEDE DECIR QUE HA CUMPLIDO LO QUE PROMETIÓ?
En la educación no hay 100% ni debe haber 0%, tiene que haber metas claras y tiene que haber decisión y convicción de que hay que caminar en la dirección correcta. Sería irresponsable decir que hemos cumplido 100%, pero también sería incorrecto decir que no se ha avanzado. Los temas de educación son generacionales, no se pueden medir en plazos cortos, pero lo importante es que se tenga la evidencia de que se ha plantado la semilla para avanzar.
NO SE PERCIBE UN CONCEPTO MODERNO...
Seguimos haciendo lo mismo. Tenemos que empoderar a otros actores sociales. Mientras sigamos pensando que la educación son solo las aulas con los conceptos tradicionales, seguiremos replicando lo que nos tiene en un sitio bastante desfasado del modelo educativo. Hay que incorporar actores externos, a la empresa privada, medios de comunicación, padres de familia y todo lo que rodea al problema educativo porque alrededor de cada uno de esos problemas hay una solución. En la medida en que estos actores se empoderen, vamos a tener un mayor compromiso y mayor intermediación entre un gobierno y otro. El proceso de aprendizaje de un nuevo gobierno es de aproximadamente año y medio.
HAY MÁS DESERCIÓN ESCOLAR Y ALUMNOS REPROBADOS. ¿CORRESPONDEN ESTAS CIFRAS CON SU ESFUERZO?
Hay que revisar porque en el análisis estadístico hay una separación por niveles. En el tema de la deserción, una que haya debe preocuparnos, y si hay un alto nivel, la preocupación debe ser mayor. De las últimas siete deserciones por nivel, la mayor se da en los chicos de 12 a 15 años, lo cual es grave. Es en esa etapa que se decide el camino: si el joven toma hacia los sectores equivocados o si sigue avanzando en la escuela. Desde mi perspectiva, hay un conjunto de factores: hacer de la escuela un sitio agradable, y esto se hace a través del sistema metodológico, pasa por cambiar la relación entre docente y estudiante, por atraer elementos atractivos y extracurriculares, como deporte.
SIENTO COMO SI FUERA LA PRIMERA VEZ QUE NOS ENTREVISTAMOS PERO YA ESTAMOS AL FINAL DEL CAMINO, ¿ESTO NO PODRÍA HABERSE EVITADO?
Ante su pregunta, pareciera que no se ha hecho nada. Todos los que tenemos responsabilidad en el tema educativo hicimos un ejercicio de rendición de cuentas de y nos quedamos asombrados de los resultados. Probablemente no hemos sido efectivos en comunicarlos, pero si me permite, nosotros hemos conocido el tema de ‘Panamá bilingüe', tiene que ver con espacios útiles en la escuela, estamos desarrollando el programa ‘Aprende al máximo', que tiene que ver con métodos curriculares. Estamos desarrollando con dificultad el programa de jornada extendida. Tenemos la capacitación a los docentes, hemos hecho un esfuerzo en trabajar en la búsqueda de metodologías en función de buscar nuevas formas de capacitación de los docentes, un nuevo perfil para el siglo XXI, que es el mayor desafío. Yo lo digo de esta forma y puede sonar un poco feo, pero es la realidad: el problema es que nosotros tenemos docentes del siglo pasado, enseñando en el presente para un futuro que desconocemos. Por tanto, hemos definido que no se trata de enseñar conocimientos como tal, sino de transmitir enseñanza de pensamiento y de análisis. Y esto pasa cuando se logra la lectura comprensiva, que es el paso número uno, y hacia ahí va el programa ‘Aprende al máximo'.
PROMETIERON ELIMINAR LAS ESCUELAS RANCHO, ¿CUÁNTAS SE ELIMINARON?
Tenemos en este momento alrededor de 300 y 400 aulas rancho que se han subsanado de un total de 1,200. El problema es que las comarcas son muy inaccesibles. Hay lugares donde no hemos empezado porque las constructoras no han querido entrar.
¿TIENE LA CIFRA DE REPROBADOS ESTE AÑO?
Son alrededor de 50 mil estudiantes. Subió en términos absolutos, pero estadísticamente bajó por la cantidad de nuevos ingresos.
LA CIFRA HA AUMENTADO POR TRES AÑOS CONSECUTIVOS...
Tengo en análisis hasta el 85% de la población. Tenemos alrededor de 0.27% menos fracasos que el año pasado porque la población es mayor. Cuando hablamos de esto, debemos enfocarnos en qué hemos fallado para que existan fracasos. Yo mantengo la tesis de que los muchachos no fracasan, es el sistema el que no resuelve.
¿CUÁNTOS REHABILITARON MATERIAS?
Ese es un tema para abordar a profundidad y aún no lo tenemos. Cuando usted descarta los aprobados en la rehabilitación más los aprobados en el año escolar, se obtiene esa cifra.
¿QUIÉN DA SEGUIMIENTO A LOS CHICOS QUE DESERTAN DEL COLEGIO?
Esa es parte de la articulación de los actores de la sociedad. Para muchos, el chico que sale de la escuela ya no es responsabilidad del Ministerio, y en alguna medida, si vemos a los sectores aislados es una forma muy rápida de decir que es responsabilidad de otro. Pero al final la juventud en su conjunto es responsabilidad de todos.
¿QUÉ EVALUACIÓN HA EFECTUADO EL MINISTERIO A LA TRANSFORMACIÓN CURRICULAR QUE SE IMPLEMENTÓ?
Hubo una consultoría que se pidió a un grupo de universidades con el propósito de que no emanara del Ministerio, sino con agentes externos. Lo que se hace en 5 años no puede tener un efecto inmediato. Estos ajustes en el tema académico no se pueden ver al final del proceso, esta transformación curricular estuvo orientada a los muchachos de media, por eso el enfoque ha estado dirigido en el inicio del proceso de formación.
¿CREE QUE ESTA TRANSFORMACIÓN SIRVIÓ PARA LOGRAR JÓVENES DE EXCELENCIA?
No, porque eso no lo consigues ni en tres ni en cinco años, y menos si lo atacas al final. Por eso digo que fue un buen intento y que los resultados no se pueden dar en un lapso tan corto. Hemos mantenido el programa, pero es más importante ir a la base de la educación y por eso estamos trabajando a nivel curricular en los primeros grados de primaria. Hay estudios desarrollados por instituciones muy prestigiosas que han revisado el proceso neuropsicológico de aprendizaje y lo que han descubierto es que ese aprendizaje se logra en los primeros años de vida y que el momento más importante son los últimos 4 meses de gestación y los 14 primeros meses de vida.
EN CUANTO AL PRESUPUESTO, AÚN NO CUMPLIMOS CON EL 6% QUE SE DEBE INVERTIR POR LEY...
Los presupuestos son anuales y los réditos en la educación son generacionales. El 6% no es una cifra que nos debe alarmar, pero tenemos que llegar a los niveles de eficiencia adecuados. Las mediciones representan que Panamá ha invertido más y ha recibido menos que otros países. Tenemos un problema de eficiencia y hay que cambiar la cultura de presupuesto por la cultura de planificación y objetivos. El presupuesto al final es una herramienta de la planificación y la educación no se puede alejar de esta planificación a mediano plazo. Debe haber una relación en las cuentas de qué hacemos con lo que se invierte. Hay una gran cantidad de líneas que no tienen que ver con lo que se hace en las aulas.
¿CUÁNDO NOS VAMOS A MEDIR EN LA PRUEBA PISA?
Vamos a entrar en la prueba PISA este año.
¿CÓMO CREE QUE VAMOS A SALIR?
Desde el 2009 no lo hacemos. Hemos estado midiéndonos estos tres años con las pruebas de la Unesco, se ha trabajado con fortaleza en la elaboración de pruebas nacionales y de una cultura nacional de evaluación. Hay una serie de resultados que se han ejecutado con los estudiantes de primero a sexto grado en temas de lectura comprensiva y análisis matemático. O sea que tenemos una base de datos local y que es sistemática.
¿QUÉ DICE ESA BASE DE DATOS?
No dice nada diferente a lo que conocemos, no hay saltos cuánticos, hay mucho que superar pero estamos en la línea correcta. Para avanzar debemos continuar en esta prueba. Nosotros vamos a entrar en la prueba PISA en junio de 2018, pero los chicos que vamos a evaluar entraron en el 2008, por lo tanto los resultados que tengamos no son de esta gestión, sino de hace dos administraciones gubernamentales.
ESO ME SUENA MUY POLÍTICO DE SU PARTE...
No, no, lo hago con fines docentes.
PERO SI HABLAMOS DE PERIODOS PASADOS ES COMO PARA EXCULPARSE DE LOS RESULTADOS QUE SE OBTENGAN...
No, no, lo que quiero decir es que hay que seguir evaluando y tomando acciones para mejorar cada uno de los estadios. Tenemos que tener la certeza de que estamos avanzando y la única manera es corregir los errores que se cometen, y esto es evaluando de manera sistemática y permanente. Por eso hemos implementado pruebas cada año.
TENGO LA IMPRESIÓN DE QUE ESTE GOBIERNO QUISO LLEVAR LA FIESTA EN PAZ EVITANDO TRANSFORMACIONES ESTRUCTURALES...
Yo creo que tenemos una línea base para trabajar a futuro. Conoce del compromiso por la educación que se dio hace dos años con Naciones Unidas. Ese compromiso tuvo la actuación de ocho sectores diferentes en el cual el Ministerio era uno más. Ahí se fijaron una serie de compromisos para la acción. Eso se va a llevar a un proyecto de ley que le dé seguimiento en función de las políticas, que tenga presupuesto y que genere consciencia.
CONSCIENCIA EXISTE, NECESITAMOS TRANSFORMACIÓN...
Me refiero a la consciencia de los actores, en ese sentido hay un escenario más cónsono con la educación. Más allá de los resultados que tengamos en este momento, lo importante es qué vamos a hacer en el futuro.
¿QUÉ VA A SUCEDER CON EL CONCURSO DE VACANTES DE DOCENTES? EL GREMIO SE QUEJA DE QUE ABRIERON DOS PROCESOS PARALELOS, DISTINTO AL EJERCICIO DE SELECCIÓN...
Es verdad. Ahí pasaron dos cosas. El tema de concurso no es puntual de un día. Se inicia en octubre de cada año y concluye en marzo del siguiente. Eso significa que la organización de una planta docente demora alrededor de seis meses e involucra a los directores de centros regionales, dirección de educación y superior. Si alguno de estos actores no hace el trabajo que le corresponde, el ciclo se interrumpe, en este caso puntualmente hubo direcciones regionales que no hicieron el trabajo y la información llegó con retraso y se tuvo que manejar el concurso con la información disponible porque no era correcto que retrasáramos el concurso en función de la gente que no había cumplido. Cuando llegó la otra información, un mes después, se inició la segunda etapa, pero además en esa tardanza existió un interés muy particular de la ministra en hacer un esfuerzo, porque producto de la transformación curricular y de alguna falta de seguimiento a las organizaciones escolares, pareciera que hay 300 docentes o más en el país que están sin cátedra. Dicho de otra forma, están cobrando sin trabajar. Se pretendió localizar a esos docentes y reubicarlos .
¿SE LE VIENE UN PROBLEMA ENCIMA?
Yo creo que sí.
HAY DOCENTES QUE AFIRMAN QUE SE LES LESIONÓ SU DERECHO DE APLICAR EN EL CONCURSO PORQUE SE ABRIÓ UN ESPACIO LUEGO DE OTRO...
Pero eso no es cierto. La explicación que me han dado en Recursos Humanos es que el sistema está automatizado, por tanto, quien quería aspirar a una cátedra en el primer concurso y lo logró, el sistema no le permitía aplicar al segundo porque es automatizado. Por tanto, al momento de entrar al segundo concurso quedaba invalidado porque ya tenía un puesto asignado.
¿CUÁL FUE LA CONSECUENCIA DE TODO ESTO?
Deben existir las amonestaciones correspondientes. No tengo en este momento la información para saber si se ha procedido, pero sí atendí la reunión preliminar donde se diagnosticó esta situación y pedí al Director General de Educación que se tomen las acciones correspondientes.
¿CUENTA EL PROGRAMA ‘PANAMÁ BILINGÜE' CON UNA EVALUACIÓN QUE DEMUESTRE SU EFICACIA?
Sí. Déjeme decirle una cosa subjetiva, he tenido la oportunidad de visitar aulas de niños de kinder que están bajo el programa. Ahí se conjuga tecnología, metodología, investigación y trabajo participativo. A donde he ido, no he visto un niño que no esté disfrutando de la clase. En segunda instancia, en inglés hemos tratado de hacer un cambio cultural. En inglés, se aprende o no se aprende. Cuando se aprende hay mecanismos que se encargan de medir y certificar. Nosotros lo estamos haciendo con Cambridge. Tenemos dos dimensiones, una es la medición que se le hace a los estudiantes que van en el 4° grado, y se va midiendo en pruebas para comprobar la evolución de los niños en estos niveles.
¿CUÁNTOS DOCENTES HAN SALIDO DEL PAÍS PARA PARTICIPAR EN ESTE PROGRAMA?
Alrededor de 5 mil. Pero con estos docentes hemos estado trabajando con Cambridge en un proceso de certificación de competencias en inglés. Hemos evaluado a los docentes en servicio y no todos se han podido certificar.
¿CUÁNTOS SE HAN CERTIFICADO?
Tenemos 70.
ES MUY POCO...
Claro, pero los pasos son graduales. El entrenamiento de ‘Panamá bilingüe' es para que se apropien del inglés y de las metodologías que aprenden allá y se preparen en el nuevo liderazgo que no es el de bocina y protesta, sino el de compromiso y de manejo de responsabilidades. Cuando vuelven al país continúan afianzando ese conocimiento y evaluación con las universidades y cuando ya están en condiciones de someterse a la certificación, van a la prueba.
¿POR QUÉ NO PASAN LAS CERTIFICACIONES?
Es que hay que asegurarse de que estén preparados para pasarlas. ‘Panamá bilingüe' es una ley. Nosotros lo que hemos planteado es que el inglés sea un tema transversal, que no sea una asignatura porque puedes pasarlo y no saber nada. Entonces, hay que cambiar la cultura de la calificación y el curso por el entrenamiento, la preparación y la certificación. Aquí hay muchas escuelas que se dicen bilingües, en este decreto se regulan, deben tener un número específico de docentes capacitados, otro número de los estudiantes debe pasar las pruebas de inglés en el nivel definido. En esa dirección de caminar a cosas medibles estandarizadas, aspiro a que podamos llegar a 8 mil docentes capacitados. Tengo la convicción de que a medida que este programa avance tendremos un cambio metodológico que debe permear. Creo que si nosotros hacemos un país bilingüe, habremos recorrido un trecho importante en la educación, pero tendremos el primer corte para medir en 2017, porque se inició en 2015.
VICEMINISTRO DE EDUCACIÓN
- Emerge de la docencia universitaria y busca transformar la educación
- Nombre: Carlos Staff
- Nacimiento: 28 de mayo 1953, David, Chiriquí.
- Ocupación: Viceministro de Educación
- Resumen de su carrera: Biólogo y profesor de Educación. Subdirector y director regional de Educación del Ministerio de Educación. Ejerció como secretario general de la Universidad Latina. Es coautor de la investigación sobre la pertinencia de las videoconferencias como metodología docente. Miembro principal de la Comisión Técnica por Panamá en la reunión de ministros latinoamericanos para la presentación del Informe de Resultados sobre la Aplicación de las Políticas hacia la Juventud en la región.
No hay comentarios
Publicar un comentario