Enoch Adames analiza el papel de los candidatos postulados por partidos políticos y los independientes. Todos obviaron debatir temas importantes
A una semana de la celebración de las elecciones generales, ¿qué tan definida se encuentra la decisión de los votantes? El sociólogo y analista político Enoch Adames nos brinda un pantallazo del comportamiento del electorado y pone los puntos en las ies acerca del papel de los partidos políticos sin quitar del renglón la posible improvisación de los independientes en la gestión gubernamental por la falta de estructura de llegar a la presidencia. ¿Qué tanto influye la propaganda política, el entorno del votante, o los debates para convencer a al electorado? A pesar del entusiasmo de los candidatos por convertirse en presidentes, el próximo quinquenio será complicado: es inminente el cambio Constitucional, se tendrá que atender el déficit de la Caja de Seguro Social; se deberán fortalecer las instituciones; limpiar el sistema judicial y dotarlo de herramientas para garantizar la certeza del castigo. En fin, hay un sin número de temas que deberá atender el próximo presidente, la pregunta es: qué candidato tiene la infraestructura para sobre llevarlo y cuenta con la capacidad para hacerlo de la mejor forma y sin sobre saltos.
¿Qué tanto influye la propaganda política para convencer al elector de que voto por tal o cual candidato?
Hay toda una discusión sobre el papel de la publicidad y si tiene el efecto de convencer y persuadir o alterar de manera radical el voto. Es posible que pueda consolidar una orientación establecida, lo que no va a hacer es cambiar radicalmente, redefinir y establecer al elector un voto totalmente distinto al que él venía construyendo. Es difícil que la propaganda pueda alterar de manera radical una convicción previamente establecida.
Y si el elector no tienen una preferencia previa, ¿es determinante la propaganda para definir el voto?
Dependiendo el nivel de exposición que ese individuo tenga frente a la publicidad.
¿El que más cuñas tiene, más convence?
No necesariamente, puede saturar y llegar a un hastío. No hay una fórmula mecánica para decidir y establecer las relaciones causales entre publicidad, preferencia y acción de voto. Hay un conjunto de mediaciones que no son fáciles de establecer y que forman parte de la complicación. El gran problema de las encuestas hoy día es que están más orientadas al interés de quien patrocina la encuesta que de indagar y descifrar complejas orientaciones o procesos que van desde la conjugación de la opinión, la interacción que se tiene con el entorno, la definición de un afecto o de una racionalidad más o menos construida y el voto como una acción como cosa efectiva.
¿Puede haber sorpresas?
Pueden haber sorpresas, de hecho en la última elección hubo. Yo no descartaría en esta elección esa posibilidad. El voto responde a una agregación que es la colectividad a la que el individuo pertenece, también es geográfico porque hay regiones donde hay problemas en las comunidades que los individuos están insertos. Este es un país regionalmente desigual con profundas fracturas regionales y problemas difíciles. Pero está el voto desagregado que es el individuo está reflexionando sobre temas socio económicos, culturales, éticos morales, que va a variar de acuerdo a la inserción social del individuo. No es lo mismo una persona que tiene resuelta su situación económica que una que lo tiene así.
El voto joven ocupa el 20% del electorado. ¿Qué está buscando el voto joven hoy?
Pese a la apreciación que se puede tener frente a ciertas conductas juveniles, hay un sector de los jóvenes que se orienta más al voto informado. Yo he observado a mis alumnos preocupados, no tienen todas las respuestas frente a la gran crisis en que estamos porque no tienen todos los elementos conceptuales reflexivos, pero emocionalmente si hay una aprehensión emocional muy seria con respecto a la oferta política y lo que ésto significa en la historia política del país. La crisis es compleja y la institucionalidad está sometida a esta tensión, de instituciones que no funcionan o sirven para los propósitos que fueron diseñados. Generalmente el análisis de la sociedad política convencional o tradicional es muy aprensado, es aislado. En lo personal considero que el tema del Estado es importante, el tema del régimen político es importante como el presidencialismo panameño; el Gobierno como orientación político administrativa del régimen; el sistema de partidos políticos esta titulado al régimen presidencialista y no puede ser analizado al margen de la crisis del propio modelo de Gobierno, la cultura política y por supuesto el sistema electoral. Este es un conjunto de elementos que están interactuando y haciendo crisis de manera desigual, sin embargo, los partidos políticos están haciendo crisis en cuanto a aparatos de poder que han proyectado una imagen negativa a una juventud que espera una propuesta reflexiva y crítica propositiva con respecto a la sociedad panameña y su estilo. Es decir, qué sociedad queremos. Los partidos políticos están muy en la plataforma de ser aparatos de poder sin mayor debate y reflexión sobre el futuro de la sociedad y todo se ha reducido básicamente a un quehacer administrativo. Si tu observas los últimos debates son meramente reflexiones o afirmaciones de procedimiento, técnica y administración.
¿Y qué papel jugaron los independientes en esta reflexión social?
No hay un debate con respecto a qué sociedad queremos, y esa ausencia la resienten los estudiantes porque a futuro van a surgir responsabilidades.
¿Qué tanto han servido estos debates para que el elector defina su voto?
Yo pienso que igual que la publicidad su impacto es limitado. Ha sido más que todo una retórica a veces cansona y otras veces interesante sobre las medidas a implementar. En la mayor parte de las veces no hay un debate sobre sociedad o temas centrales en la reflexión de los jóvenes, tampoco incorporaron el tema del Canal en cuanto a cuál va a ser el papel del Canal como plataforma o un elemento importante de generar actividades productivas en concepto del desarrollo. Es un gran tema porque el futuro y desarrollo del país pasa por qué concepto tenemos con respecto al papel del Canal en el desarrollo.
Los independientes presumen de no estar coludidos de la corrpción que asedia a los partidos políticos, pero eso no quiere decir que tienen la estructura para gobernar si llegan al poder. ¿Se les va hacer fácil trabajar en una figura independiente o vamos a ver grandes tropiezos?
En la primera parte de lo que señalas la propuesta independiente es una reacción a la participación de la partidocracia, y digo partidocracia para establecer la manera mediante la cual el sistema de partido ha articulado toda una estructura que establece la partidocracia del poder y está al servicio de sus interese. Esa es la partidocracia. Las candidaturas independientes son una reacción a este sistema de poder que es de articulación de partidos políticos y los privilegios y las consideraciones que hacen de este sistema una estructura de poder muy fuerte. A ellos están vinculados los privilegios y la corrupción y todo lo que hace de la política lo negativo siendo la política un elemento evidentemente positivo, porque hay una reflexión sobre su papel social. La trayectoria de los independientes, que inicia con el profesor Juán Jované, abre un oxígeno y libera a la sociedad de esa condición exclusiva de participar en política sin los partidos.
Pero no significa que los independientes gobiernen sin infraestructura...
La gobernanza y gobernabilidad requiere, sin duda, de un manejo de la complejidad de la parte estatal y de la propia institucionalidad que exige competencias de una sociedad que no es fácil, que requiere de políticas públicas en torno a la compleja realidad que vivimos. Sin duda requiere de cuadros especializados. Cuadros administrativamente formados o políticamente orientados a resolver cosas. La pregunta es si los independientes tienen esa estructura, si tienen la base suficiente para articular un equipo que no se limita al gabinete. Por supuesto que hay grandes deficiencias, pero no es la primera vez que se llega organizando y armando dentro de la estructura política del Estado.
¿Qué le dice al electorado un candidato que lanza su campaña desde la cárcel?
Bueno tiene variantes y limitaciones, desde la víctima al victimario. Este candidato puede ser percibido como la víctima del poder y ese sacrificio puede tener réditos políticos, o puede ser visto como el victimario que ha llevado a este país a los niveles de corrupción de desajuste moral y ético. Decir cuál va a ser el contenido o la significación o el registro por el cual el electorado va a darle a ese mensaje un contenido particular, eso está sin duda en el marco de una disputa comunicacional en la cual una propuesta a eso de estar en la cárcel el mensajero de las cosas buenas y considerar que es el resultante de los problemas de corrupción, pero también quien amplificó los problemas institucionales. La disputa se resolverá el día de la elección.
La campaña del no a la reelección, ¿cala?
Del conjunto de puestos a la elección, del 100%, el 70% está en la reelección en distintos niveles. Desde diputados y representantes. Pareciera que el tema de la no reelección no les ha motivado ninguna consideración en sus pretensiones por mantenerse en el cargo o reelegirse. La audacia y la amnesia y la falta de cultura política es la que juega en algunos sectores sociales donde sí calará. Esa propuesta en otros lados no. Pienso que estará incidido por la condición económica del elector.
Es decir que, ¿primará el clientelismo en algunos sectores?
En algunos sectores sí. El voto que hay para mí, el voto directamente vinculado a lo que me vas a dar sin duda que va a estar. En aquellos sectores donde el voto tenga un toque altruista de pensar en un país distinto y percibir el Estado de una forma diferente, sí va a calar. Sectores medios profesionales apostarán por la no reelección a diferencia de otros que por su condición socioeconómica la realización del voto será distinta.
¿Cómo evalúa el papel del Tribunal Electoral?
No tengo mayor queja, en lo personal.
¿Con respecto a la forma en que se consolidaron los independientes?
El tribunal se vio sobrepasado en su capacidad en la depuración de firmas, como lo vimos en las candidaturas independientes. Ahora, es una institución que está muy consciente de prueba error y la forma en que hay que corregir en cada elección presidencial después del evento. La reflexión se centran en una evaluación de lo organizado contra lo propuesto o concebido. Hay un desborde de reflexión crítica de la ciudadanía con respecto a este tema también.
¿El voto es emocional o racional?
Es muy de la ciencia política descifrar las motivaciones del voto. Generalmente hay tipologías muy simples que organizan el voto en términos emocionales y racionales. De hecho todo voto es un cálculo y supone una racionalidad, que compartamos esa racionalidad es otra cosa. Pero el voto siempre está en relación a lo que en la ciencia política se conoce como opinión pública, que no es mas que el conjunto de significaciones de distintas gentes que son construidas y el elector construye una opinión frente a esta opinión pública. De la manera en que esta opinión pública se transforma en una orientación electoral y define un comportamiento efectivo en términos de votación, es una realidad bastante compleja. Las motivaciones pueden ser múltiples, egoístas que se traduce en qué hay para mí, altruistas en términos de qué hay para la sociedad en su conjunto, y el voto no es una acción meramente individual aún cuando el hecho es individual. El ser humano está en interacción, tiene familia, un barrio e interactúa. Dependiendo de las identidades en las que él participa puede desempeñarse.
¿Qué prima más, la influencia de la familia o el criterio individual del elector?
Hay sin duda una reflexión individual, pero seguro que habrá incidencia de la familia en la decisión. Siempre hay un vínculo entre la comunidad y la familia y el voto. Es emocional en el sentido de la identidad del votante, pero siempre hay un cálculo.
¿El elector cree en las propuestas o planes de gobierno y vota por ellos?
La esperanza de que la propuesta tenga una validez o pueda ser reclamada algún día es de un sector pequeño de la sociedad. Pero la cultura política requiere de mayor conocimiento y reflexión y eso aún nos falta mucho por construir. El ciudadano empoderado debe construirse con más información y cultura y falta un poco más.
¿Qué vislumbra para el próximo quinquenio?
Complicado, porque va a haber un debate sobre la institucionalidad del país porque el Estado no está en capacidad de resolver una serie de demandas de la ciudadanía. Hay proyectos de sociedad contradictorios y polémicos, la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa hizo una propuesta que se enmarca en esto y la sociedad deberá establecer una valoración frente a lo individual frente a la sociedad. Si esta propuesta se lleva en forma empecinada puede causar muchos problemas. Plantear la primacía del derecho individual tiene consecuencias directas en el Código Trabajo y la Seguridad Social, eso puede entorpecer el debate sobre la parte orgánica que es la estructura constitucional del Estado. Si no tenemos claro en qué orden vamos a tratar los temas y si se vuelve un arroz con mango vamos a estar en problemas.
¿Qué mensaje le gustaría dar al electorado?
Yo diría que el electorado debe tomar conciencia con respecto al futuro de la sociedad panameña. Gran parte de la crisis institucional que tenemos, es que la institucionalidad no responde a la demanda de necesidades y derechos que la sociedad esta generando. Tenemos una institucionalidad que responde a una época pasada, hoy hay un desborde de necesidades y esta institucionalidad no esta a la altura de eso y requiera una modernización.
No hay comentarios
Publicar un comentario