El primer viaje al extranjero del presidente Laurentino Cortizo tiene como propósito rescatar el nombre del país ante los organismos internacionales y comunicarles que las cosas se están haciendo bien en Panamá
La adminsitración de Laurentino ‘Nito’ Cortizo pretende establecer una nueva forma de gobernar. En materia internacional, uno de los primeros pasos es recuperar el nombre del país, hablar con los organismos internacionales sobre nuestras finanzas, saber cuál es su visión sobre nuestra economía y los grandes esfuerzos para zafarnos de las listas grises. Aunado a esto, el gobierno se plantea desafíos que incluyen modificaciones estructurales, no solo en el marco legal, a propósito de la nueva Ley de Contrataciones Públicas -eje principal para atraer inversiones de todo el mundo-, sino en la actitud del funcionario público. Esto implicará menos coimas, menos rebusca, enraizada por por décadas. Otro de los grandes retos que comenta Juan Antonio Ducruet, viceministro de la Presidencia, refiere a la gobernanza. Éste en especial busca un equilibrio para evitar que el país esté dominado por grupos económicos que imponen las pautas. Este será un reto sumamente interesante ya que, prácticamente desde el nacimiento de la República, han predominado intocables grupos empresariales. Los impulsores de estos cambios están llenos de energía, de dinamismo, y de hacer “un buen gobierno”.
¿Ya tienen clara la cifra del déficit financiero del Estado?
Estamos en el análisis. Lo importante es que si ves la cuenta del balance fiscal, si se observa lo que ingresa al Estado contra los gastos, desde el mes de abril está en rojo. Normalmente el ahorro fiscal es lo que queda de los ahorros que se utiliza para pagar inversiones, la deuda y programas de inversión, pero desde abril está en negativo. Es una realidad que se tiene que enfrentar y va a requerir gastar menos y mejorar los ingresos.
¿Pedirán un préstamo para hacer frente a los compromisos inmediatos?
Es muy probable. Pero también hay que tomar medidas para incentivar la economía para que mejore y captar más impuestos y reducir los gastos, eran excesivos en alquileres de autos, por ejemplo.
¿Cuál es el propósito del viaje a Estados Unidos?
Precisamente tenemos que ver el tema del financiamiento. A conversar sobre el Estado. Acabamos de entrar en una nueva lista del Grupo de Acción Financiera (GAFI). El presidente está actuando en forma proactivamente para darle la seguridad al mundo de que Panamá está actuando bien. Para eso crea una unidad para la competitividad adscrita a la empresa que busca los indicadores y cumplir con los mismos pero defendiendo los intereses nacionales y no forzosamente cumplir con todo lo que viene de afuera. Pero sí cumplir con lo que se requiere.
Esto será parte de su agenda, entiendo...
Es parte de las conversaciones con los actores financieros porque tenemos que ver cómo el mundo nos mira, cómo nos mira los que financian y los tenedores de bonos.
¿Hay una agenda concretada?
Hay una agenda que se está elaborando. Van a haber reuniones en Nueva York, Estados Unidos en forma consultiva. Es la primera semana de gobierno pero es importante avanzar en la agenda de gobierno y explorar cómo nos ven los otros actores financieros. Es importante transmitir la seguridad que se van a hacer las cosas bien y acorde con el mundo globalizado para atraer la inversión.
¿Habrá reuniones bilaterales con la Casa Blanca?
Esta reunión no es de gobierno a gobierno.
¿Pero no habrá cita con Donald Trump?
Por ahora no está establecido en la agenda, por ahora veremos a las organizaciones financieras internacionales y es muy importante saber qué piensan de nosotros y darles la seguridad de que van a marchar las cosas bien.
¿Cuáles serían los resultados inmediatos de ese viaje?
Primero limpiar el nombre del país que vamos a hacer las cosas bien, alineados con los intereses nacionales y dar la tranquilidad de que incentivar el sector agrícola no significa incumplir un Tratado de Libre Comercio o que estamos actuando en contra de las importaciones. Pero también debemos dar el mensaje de que se están haciendo nuevas reglas de participación público privada para que los últimos puedan actuar en conjunto con el gobierno para desarrollar inversiones para el país.
Esta nueva ley debe incluir diferencias a la actual, ¿cuáles serán?
Bien, ¿qué se hizo en la Ley de Contrataciones Públicas? En la administración que culminó en 2009 se hicieron dos transformaciones fundamentales. Primero la creación de la ley de la época era moderna y buscaba garantizar la transparencia con el Portal Panamá Compra. Después vino el nuevo gobierno y modificó ciertos artículos que causaron asimetrías. Lo que se ha hecho es retrotraer al 2009 y se quitaron algunas cosas. Por ejemplo figuras de evaluación separada que garantizaba mucha discrecionalidad de los funcionarios al hacer los pliegos. Se le han agregado nuevos elementos orientados a la digitalización y transparencia de los funcionarios. Es decir, en las licitaciones de ciertos montos no se podrán elegir los evaluadores de ciertas instituciones.
¿Cómo se elegirán a los evaluadores?
Tendremos un banco de evaluadores dependiendo de los temas que el sistema elegirá aleatoriamente. Eso terminará con la discrecionalidad.
¿Cómo evitarán que se filtren datos claves a los contratistas al momento de hacer sus propuestas?
Eso es un tema fundamental de política pública. La ley entra desde el momento en que se hace la planificación del proyecto. Hay un acto previo que es la planificación, para ello se esta creando un instituto de planificación. Es decir, cada vez que se hace una obra pequeña o grande es necesario saber de dónde vienen los pliegos, quién determinó los alcances y los contratistas. Para compras pequeñas recurrentes fortaleceremos los convenios marco. Lo que se compra todos los días no se tiene que comprar distinto, me refiero al proceso. Pero para las obras grandes es necesario que estén debidamente financiadas, planificadas y que estén supervisadas y su alcance sea internacionalmente competitivo en caso de que sean licitaciones grandes. Nosotros no podemos comprar lo que alguien nos viene a vender. El Estado debe comprar lo que necesita para generar economía y combatir la pobreza.
¿Usted ha visto los aeropuertos que no usamos? ¿cuál es la planificación que se hizo para su construcción?
Precisamente el problema de la competitividad de las empresas y la corrupción es que compramos cosas que alguien nos vende y no planificamos para decidir prioridades. Después usted tiene que explicar cómo salen los pliegos, cómo se llegó a la conclusión y ahí entra un proceso de planificación estructurado con reglas.
¿Eso por qué evita que una empresa no de coima para ganarse el proyecto?
La corrupción nunca la vamos a poder evitar del todo pero se combate con la transparencia. Cuando alguien tiene que rendir cuentas sobre el por qué y cómo es más eficiente que meter a la gente después a la cárcel. Lo que tenemos que iniciar es un sistema moderno de contrataciones públicas que garantice las reglas de juego y luego vienen obras supervisadas y que se cuiden los recursos del Estado.
¿Cómo asegurarán a las empresas que no habrá coima de por medio en las licitaciones?
Precisamente cuando se habla de la década perdida, y se habla de un estado de derecho como lo hemos descrito nos referimos a eso. El tema de las contrataciones públicas tiene dos ejes fundamentales, uno es el proceso y metodología y el otro es la digitalización que lo hace expedito.
Han manifestado que no permitirán la participación de empresas que tienen asuntos legales pendientes, ¿esto va dirigido a procesos abiertos o condenas?
Obviamente las empresas como tal no cometen delitos, la figura jurídica de la empresa no comete delitos, sino sus empleados. Lo que sí es importante es que se sancione por medio de multas pecuniarias a los funcionarios que cometan estas irregularidades y éstos que paguen por los delitos que cometieron.
¿Quién debería de sancionarlos?
La ley de Contrataciones Públicas ve ese tema.
Pero ¿podrán participar o no?
Ya hay una metodología internacional sobre el tema pero aquí no se ha aplicado. Por ejemplo, el Banco Interamericano de Desarrollo, el Banco Mundial tienen procesos de sanción y de multas a las empresas que cometen estas irregularidades o delitos.
¿Estas empresas podrán participar?
Dentro de la Ley se va a preveer las sanciones de acuerdo a la magnitud del acto, sí hay un proceso de sanción, pero hay que entender que los acuerdos de delación que se hacen con la fiscalía llevan elementos que tienen que ver con las empresas. Hay un balance, lo que interesa es conocer lo que pasó.
Hay una sanción que se ha impuesto a Odebrecht, ¿ellos pueden volver a participar?
El Ministerio Público hace acuerdos de delación y dentro de ellos por saber la verdad acuerdan temas que tienen que ver con la continuidad de la empresa o no.
¿Pero podrán participar o por haber tenido un proceso legal que aún no culmina se inhabilita?
Lo primero que quiero dejar claro es que hay sanciones contempladas en la Ley así como inhabilitaciones a grandes y chicos que no honren la oferta que hicieron al Estado. Hay un principio jurídico de que las leyes no se pueden hacer retroactivas a menos que tengan que ver con temas sociales. Pero aquí lo importante es sancionar a los involucrados y establecer reglas claras para que las empresas funcionen con transparencia y sus empleados puedan ser sancionados en inhabilitación y multas.
Conocí que el proyecto es una adaptación de la Ley norteamericana que rige el tema... ¿es así?
No, obviamente se integran algunos modelos pero también tomamos en cuenta los modelos de sanción que imponen los organismos internacionales a multilaterales. Hay que imaginarse el mundo con la variedad de empresas que han tenido acusaciones pero no quiere decir que no pueden participar. Hay que tener cuidado porque tampoco podemos limitar la competencia con algo que pasó en Tanzania, por ejemplo.
¿Qué planes inmediatos tienen para el turismo?
Lo primero ya se tomó, la creación del gabinete turístico que integra los esfuerzos de los sectores que tienen que ver con el turismo. Hay un plan para reactivar al país. Tenemos un fondo de turismo que nunca se le metió un centavo y no hubo ninguna acción para mejorar el turismo. Tenemos un centro de convenciones que se tardó cuatro años en su construcción, es la improvisación. Sobre todo vamos a dar seguimiento a los proyectos. Las herramientas para activar el turismo ya están, tiene que ponerse a trabajar y caminar en ese sentido.
¿Cuándo veremos resultados en ese sentido?
Tendremos un periodo de estabilización por las finanzas públicas pero ya se siente el optimismo en la banca. El simple hecho de cambiar de gobierno puede traer inversores. La economía no crece cuando el gobierno contrata más gente sino a través de la inversión nacional y extranjera.
¿Qué han contemplado con respecto a la incorporación de nuevas líneas aéreas?
Eso es parte de la gobernanza. Precisamente de eso se trata la competitividad y de incentivar la competencia. Al final pasa lo mismo en el turismo, sector eléctrico, parte de la función del nuevo gobierno es garantizar un piso equilibrado para que exista la competencia. No tendría ningún sentido hacer un gabinete turístico si los turistas no llegan. Entonces, parte de eso es la meta, poner a funcionar los aeropuertos, hacer un plan de incentivo y dialogar. Los participantes más importantes del país son los que ya están, son los que están produciendo actualmente, pero no significa que van a mandar en el país. Solamente con compromiso y alineamiento y disciplina se puede lograr, eso se está marcando muy fuerte. Son palabras que se tienen que transformar en acciones. Todo tiene que equilibrarse para acabar con la quinta frontera.
BIOGRAFÍA
Vice ministro de la presidencia
- Es ingeniero con experiencia en Planificación, campo que busca aterrizar en el gobierno
- Nombre completo: Juan Antonio Ducruet Núñez
- Nacimiento: 4 de agosto de 1966, Panamá
- Ocupación: ingeniero especialista en planificación de proyectos
- Resumen de su carrera: Gerente asociado de proyectos. Automation Panama, Planeación Estratégica de Proyectos, de Tecnología, Seguridad, Infraestructura, Urbanismo, Energía, Agua Potable, Tratamiento de Aguas Residuales y Medio Ambientales. Consultor en Administración de Proyectos PMC, PMI. Consultor en Estrategia para la Gestión de Proyectos. Integración de Proyectos de Inversión Pública y Privada. Consultor de proyectos, Miembro del Patronato del Benemérito Cuerpo de Bomberos de Panamá, Miembro del Think Tank de la Universidad de Panamá.
No hay comentarios
Publicar un comentario