Crime Stoppers ha recibido más de 200 denuncias anónimas sobre ilícitos cometidos en Panamá. Alejo Campos, director de la organización a nivel Latinoamericano, explica el mapa del crimen del lavado de dinero y el contrabando
a privilegiada posición de Panamá como país de tránsito la hace vulnerable al crimen organizado. Las organizaciones emplean el centro financiero, los puertos y el hub logístico del país para ingresar contrabando, traficar droga, blanquear dinero y otras actividades ilícitas. Crime Stoppers, es una organización internacional con oficinas en Panamá que sirve como puente entre la ciudadanía y las autoridades. Desde su instalación ha recibido más de 200 denuncias. Lo interesante es cómo los datos colectados dan luces sobre posibles casos de blanqueo de capitales, contrabando y tráfico de estupefacientes. En general, Alejo Campos, director regional de Crime Stoppers para América Latina y el Caribe, considera que en el Istmo hace falta más experticia en la investigación de blanqueo de capitales, asesoría internacional y personal que haya participado en comercios utilizados como fachada para el blanqueo de capitales.
En este mundo tecnológico pocos pueden quedar satisfechos con la idea de que es completamente anónima la denuncia. ¿De qué forma puede asegurar al denunciante su anonimato?
Mi respuesta, podríamos hablar de la parte tecnológica que garantiza eso, pero es mejor decirte que tenemos 42 años de estar trabajando como organización, de los cuales tal vez los últimos 15 fueron más tecnológicos y en este plazo no hemos tenido ningún ciudadano que ha sido amenazado o asesinado por alguna información que compartió.
¿Cómo sabe eso si es anónima la denuncia?
Lo sabemos porque en algunos casos la gente cuando denuncian, y los medios reportan la noticia, nunca ha habido nadie que diga que se debió a una denuncia anónima. Nunca hemos tenido ningún dato de ese tipo.
Pero ustedes no tienen cómo saber eso si es anónimo...
Sobre todo en Centroamérica, si alguien del crimen organizado como pandillas, quiere hacer saber que esto es gracias a Crime Stoppers lo podría haber hecho sobre todo en el triángulo norte donde hemos tenido 67% de efectividad, sobre todo de pandillas. No hemos tenido ningún inconveniente.
¿Cuántos casos a nivel latinoamericano han recibido?
En la región, el año pasado recibimos más de 150 mil vistas verificadas, las cuales han generado en tema de incautación de droga más de 4 toneladas y $4 millones. Tenemos un programa de los 100 más buscados en toda la región que son objetivos de alto valor para las autoridades y de cada 100 que se capturan, 67 son gracias a datos de Crime Stoppers y de información ciudadana que no pide nada a cambio porque nosotros no damos recompensas.
¿Cómo lidian con la recompensa económica que ofrecen las autoridades?
Cuando hay una recompensa, en Estados Unidos por ejemplo, Crime Stoppers sí trabaja con recompensas. Se da la información, se verifica, y en caso de éxito se paga una recompensa. Pero existe el temor a la identificación porque al cobrar la recompensa se pierde el tema del anonimato. Entonces por eso nosotros nos hemos dado cuenta que es mejor quitarlo. La mejor recompensa para un denunciante es que se acabe el delito. De estas denuncias, en temas de narcotráfico y de contrabando que hemos incautado, más de tres millones de dólares además de más de 400 arrestos, son parte de los resultados.
¿Qué resultados se han alcanzado en Panamá desde la apertura de la página?
Comenzamos hace dos años en la oficina regional y hace unos tres meses operativamente aquí, una vez que se firmaron los convenios con las autoridades de Panamá como la Unidad de Análisis Financiero (UAF), la Zona Libre de Panamá y el Ministerio de Seguridad y ya está disponible todo el módulo de denuncia que una persona puede usar. A la fecha hemos recibido más de 200 denuncias o informaciones que ya están en diferentes equipos de la policía que se crearon para investigar.
¿De qué delitos son la mayoría de las denuncias?
Son de comercio ilícito, de trata de personas, tenemos información de corrupción, vinculada a la Zona Libre de Colón.
¿Cómo se entiende una información de un comercio ilícito y cómo lo detectaría un ciudadano?
Por comercio ilícito entendemos tres tipologías: contrabando, piratería, falsificación. Es lo que más se da en la región. Lo que más puede detectar el ciudadano común es contrabando y falsificación. Los temas de contrabando son productos que vienen de otros países y no pagan ningún tipo de impuestos, no cumplen ningún tipo de regulación sanitaria (medicinas o alimentos que compra uno en un supermercado a menor precio) pero que puede estar afectando la salud de la familia porque para que es e producto venga a Panamá pasa por algunas situaciones complicadas. Hemos detectado que los guardan en bolsas negras, los tiran al río, a veces los entierran para evitar ser detectados por la policía, luego quedan al sol. Cuando llega a la estantería uno lo ve muy bien pero lo que tiene que saber esa persona es que ese producto tiene tres semanas aproximadamente paseando por distintos lugares sin ningún tipo de condiciones sanitarias. Lo demás es falsificación de marcas con menor calidad. En los tres casos no hay un solo contrabandista, sino organizaciones criminales que financian gran parte de su organización criminal a partir de esta manera. Organizaciones terroristas, pandillas en Centroamérica y otras que obtienen dinero en efectivo que sirve para comprar celulares y chips para extorsionar a las personas, dinero que llega a los cabecillas en la cárcel para seguir operando, para pagar abogados o para sobornar a los funcionarios y para alimentar la estructura diaria. El ciudadano ¿qué tiene que hacer? Aprender a identificar estos productos de contrabando. Si compra un producto cuatro veces más barato de lo que ha comprado toda la vida, hay algo mal. No es una oferta de último momento. Obviamente que ante la situación económica que atraviesa América Latina va a preferir ese producto, hay a veces una diferencia de entre un 40% a un 50% de menor precio comparado entre la canasta básica de contrabando y la legal. Le hemos dicho a la gente que lo denuncie, pero es un tema cultural, la gente prefiere ahorrar y comprar esas cosas.
¿Cómo reciben ustedes denuncias con respecto a esos comercios ilícitos?
La persona debería mandar esa información al módulo de comercio ilícito que tenemos en la página. También si hay una sospecha de lavado, es la información que va a los equipos que se han creado para analizar la información. En el caso de lavado lo hace la Unidad de Análisis Financiero, y si es otro delito va a la policía.
¿Estas unidades recibieron un entrenamiento especial?, ¿son fiables?
Son unidades designadas por el Ministerio de Seguridad, y que empezamos a entrenar con los parámetros de Crime Stoppers, le damos seguimiento.
¿Cómo es el seguimiento?
Acompañamos a los equipos de trabajo, primero que la información sea verificada y que haya certeza de la misma, y en muchos casos dotarlos de asesores externos o ponerlos en contacto con unidades de otros países porque lo que más se ve ahora es el crimen trasnacional. Ya no se puede pensar en el crimen solo como en Panamá o un país. Para nosotros, como tenemos oficinas en casi todo Latinoamérica, es muy fácil ponerlos en contacto con otros especialistas.
De las 200 denuncias, ¿cuántos casos han tenido resultados efectivos?
Tenemos cinco concretos que vamos a dar a conocer con detalle. Es un buen número considerando que se acaba de crear la estructura en Panamá y que se está activando toda una estructura para que funcione.
En la Zona Libre de Colón ¿qué resultados han tenido concretamente?
No se han recibido muchas denuncias de Colón. Consideramos que hay un tema de cultura en la denuncia que hay que fomentar más como parte de una política pública y no como una organización pequeña que está tratando de ayudar al país. Debe haber más participación ciudadana en Colón porque si no se suma a la ciudadanía no podremos encontrar resultados a corto plazo. Por más que hacemos campañas en las empresas o gente de Colón cuesta bastante movilizar a la ciudadanía de Colón a denunciar.
¿Será por falta de confianza?
También puede ser que no están acostumbrados a hacer la denuncia.
¿Qué tanto puede saber un ciudadano para denunciar un delito por blanqueo de capitales?
Te sorprenderías de la información que la gente tiene. Generalmente ese tipo de denuncias viene de adentro de las empresas o las organizaciones que están viendo lo que esta pasando. Ven que la empresa se llena de dinero y ellos siguen ganando lo mismo, hay mucha información que viene de adentro de personas que no quieren ser cómplices de algo así. Creen que hay que pararlo y mandan la información.
Pero ¿cómo saben que es así si es anónimo?
Es por el tipo de información que recibimos, yo no se quién la envía pero los detalles son de personas que conocen bien la organización, son de la estructura. Las denuncias en el tema de lavado piden el nombre del banco con el que operan, si el origen del blanqueo es producto de lavado, corrupción, de narcotráfico, comercio ilícito, o el nombre de la empresa, propietarios o propiedades que tengan. Aunque no lo creas, lo conoce mucha gente.
¿Cuánto tiempo toma a la UAF una investigación?
Como todo proceso, porque cuando uno recibe información anónima debe ser extremadamente cuidadoso ya que no se puede perseguir a una persona porque a alguien se le ocurrió enviar información de que se lava dinero, así que obviamente cuesta el doble verificar la información.
¿Qué características tiene un negocio ilícito?
A veces los temas de flujos económicos criminales, es decir, qué tanto dinero ve que entra en las cuentas y qué tanta mercadería hay en los salones; qué tanto se factura; qué cantidad de gente ingresa a diario; el volumen. Cuando uno trabaja adentro de una tienda uno puede percatarse de los movimientos ilícitos que se presenta en el momento. Otra cosa que hay que ver es si los productos que se venden son de contrabando o falsificados, porque hay varios lugares donde se venden productos de imitación de marcas o falsificados con la excusa de que se compra de un proveedor internacional que lo envía en un contenedor.
¿En qué consiste la iniciativa que buscan aprobar en el Parlatino sobre comercio ilícito?
El Parlamento Latinoaméricano lo que genera primero son leyes modelo, lo importante es que está formado por senadores y diputados en funciones en sus respectivos países. Las leyes que se generan desde aquí, que está la sede, son leyes modelo. En este tema estamos de acuerdo en que la legislación debería ir por ese camino. Es lo que pretendemos porque en muchos países no hay leyes sobre comercio ilícito y en otros se están reformando. La línea clave de la nueva ley no es atacar el tema de comercio ilícito como un asunto meramente de aduana de abrir contenedores y detectar la mercancía, incautar y destruir. Es ver el tema de trasfondo trasnacional, es decir, el tema de blanqueo que se está haciendo ahí y la participación del crimen organizado.
Con respecto a la apertura de un ‘call center’ en Panamá, ¿en qué paso va?
El ministro de Seguridad nos pidió abrir un call center y firmamos el acuerdo con ellos y en eso estamos. Crime Stoppers trabaja con call centers en todo el mundo solo que a veces tardamos en instalarlos. Lo queremos hacer el próximo año en Panamá con un número anónimo, que la gente recuerde fácil, generalmente es 121 y queremos que sea el mismo. La gente llama y es completamente anónima la llamada, no hay identificador de llamadas, no se graban las llamadas, ni se piden datos personales, solo se recaba información en los mismos modelos que están en la web. Así que se le pregunta los datos al denunciante y es un equipo compartido entre las autoridades pero nosotros estamos para garantizar el anonimato del denunciante.
¿Quién financia ‘Crime Stoppers’?
Se financia con fondos de cooperantes como Estados Unidos, un dinero del sector privado para combatir fondos ilícitos, además de Naciones Unidas, Uber financia trata de personas.
¿Cuántos empleados hay en Panamá?
Son 4 personas. Tenemos oficinas acá. Esas personas funcionan en lo administrativo porque la investigación y análisis lo hacen las partes de cada país; se forman fuerzas por delito, los entrenamos con fuerzas de afuera y les damos capacitación sobre ese delito. La información es de la policía y la tratan con honradez, los conocemos.
¿Cuántas unidades reciben la información?
Son pocos ahora, por lo menos cinco policías pero aparte, en la Unidad de Análisis Financiero y en Zona Libre de Colón. Empiezan pocos para ver cómo se comporta la página y a medida que va subiendo asignan más personas y se reorganizan. Pero básicamente la información llega a estos equipos y la analizan. Yo he aprendido que cuando hacemos más campañas de cierto delito es cuando más información recibimos de ese delito, eso nos ha pasado con trata y comercio ilícito. Además también comparten información de lavado. Aquí creo que falta fortalecer los equipos técnicos para entender los procesos de lavado que ya no son los tradicionales de toda la vida, por ejemplo el de comercio. Por ejemplo, si tienes $10 millones en un lado y quieres moverlos, lo que haces es que compras artículos los metes en un contendedor y los mandas al país que necesitas la plata, eso solo depende del sistema de facturación, es a veces con mercancía inexistente pero en otras ocasiones sí hay artículos. Han aparecido muchos contenedores abandonados porque ya no importa lo que hay dentro, si se vende, mejor pues tienen precios baratos, pero en otras ocasiones no les interesa eso. Los productos a veces ya no sirven, así es tirarlos o venderlos, por eso los venden por menos del precio en el mercado y para ello tienen un negocio que les permite hacer eso. Por eso es que los funcionarios necesitan a asesores internacionales, incluso la cajera que opera negocios de este tipo que sabe perfectamente lo que no cuadra. Este año hicimos un encuentro con Gafilat y nos encerramos tres días a discutir sobre las tipologías de lavado a través del comercio. Cada país presentó casos y se llegó a la conclusión de cuales son las tipologías que se usan para lavar dinero. En muchos de ellos aparece Panamá como un lugar de tránsito, en el que meten contenedores, a veces los venden aquí, el dinero pasa por el centro financiero, etc.
No hay comentarios
Publicar un comentario