El Comité Evaluador de la Cadena de Frío de las Vacunas hizo una adjudicación parcial y modificó las especificaciones de 24 congeladores, mientras el gobierno prometió que recibirá 450 mil dosis en febrero. Para mejorar el proceso, el COEL efectuó 22 recomendaciones
La adjudicación parcial debe ser entregada por los oferentes a más tardar en 80 días calendario, es decir, el 14 de abril próximo.;
El pasado 23 de enero, el Ministerio de Salud (Minsa) y la Caja de Seguro Social (CSS) adjudicaron parcialmente el equipo para la cadena de frío de las vacunas contra la covid-19, no obstante, quedaron pendientes 24 congeladores de distintas especificaciones y capacidades de temperatura necesarios para el almacenamiento de las dosis.
Dicha adjudicación parcial debe ser entregada por los oferentes a más tardar en 80 días calendario, es decir, el 14 de abril próximo. No obstante, dicha fecha, aunque anuncia el tope para entregar el equipo, no necesariamente significa que la cadena de frío estará completa, ya que el Comité Evaluador aún realiza modificaciones en cuatro renglones que comprenden los congeladores de distintas capacidades para almacenar las vacunas. (ver tabla)
Lo anterior contrasta con el anuncio efectuado por el gobierno en días pasados, en el cual se informó que la farmacéutica Pfizer había anunciado que el 15 de febrero, cuando la empresa reanude la producción, se acelerarán los envíos a Panamá de manera que las 450,000 dosis pactadas se reciban en el primer trimestre de 2021. El Minsa no ha ofrecido una explicación del por qué se publicó la licitación el 5 de enero pasado, cuando en noviembre se avanzó que se había llegado a un acuerdo con la farmacéutica.
El envío de la mencionada carga no se acopla con el tiempo en que estará lista la cadena de frío, y esto puede llegar a ser uno de los obstáculos en el proceso de vacunación.
Pfizer indicó a este diario que una vez que arriba una caja de dosis de vacunas al país se tienen tres opciones de almacenamiento. La primera consiste en colocar los viales de la vacuna en un congelador de temperatura ultrabaja. Estos pueden extender la vida útil de la vacuna hasta por seis meses.
La segunda alternativa es utilizar el contenedor térmico de envío como unidad de almacenamiento temporal durante 30 días, rellenando con hielo seco cada cinco días.
Entre los productos adjudicados este 23 de enero se contaron 15 máquinas para hielo seco a la empresa IH Panamá por un monto de $52 mil, siendo la oferta más baja.
La tercera opción que tiene el país es almacenar las vacunas durante cinco días a una temperatura de 2-8° C.
Un dato más es que la cantidad de vacunas que se despachan en cada entrega están sujetas a los términos del convenio de suministro suscrito entre Pfizer y BioNTech y el gobierno de Panamá. Detalles que aún no revela el gobierno.
Una vez abierto el contenedor “un centro de vacunación de un determinado país puede utilizar los transportadores especialmente diseñados como una solución de almacenamiento temporal, para mantener las condiciones de almacenamiento recomendadas (-70 ° C ± 10 ° C) hasta 30 días, con rellenado de hielo seco cada cinco días de acuerdo con las instrucciones de manipulación”, explicó la farmacéutica.
La ventaja es que cada contenedor tiene un sensor térmico con GPS para rastrear la ubicación y la temperatura de cada envío de vacuna, las 24 horas del día, los siete días de la semana. “Una vez descongelado, el vial de la vacuna se puede almacenar hasta cinco días en condiciones de refrigeración (2 -8 ° C)” destacó la farmacéutica.
Lo anterior da una idea de la complejidad y precisión que se requiere para manejar la cadena de frío y la puntualidad con que debe efectuarse el proceso de vacunación según las etapas anunciadas.
RECOMENDACIONES COEL
El Consejo Empresarial Logístico de Panamá (COEL) elaboró un documento con 22 recomendaciones puntuales para mejorar la cadena de frío de la vacuna contra la covi-19 basados en la invitación que les extendió el gobierno en calidad de observadores en el simulacro de vacunación efectuado hace unos días.
El COEL enfatiza sobre la importancia de tener una segmentación individual y geográfica para las distintas fases y verificar que se garantice la equidad por etnia, género, edad, área geográfica y poder adquisitivo.
La primera fase de aplicación de vacunas generó reclamos por la comunidad médica que motivó la renuncia del director médico del complejo, José Croston.
Ayer el jefe de Servicios de Cuidados Intensivos del Complejo de la CSS, Simón Theoktisto, aclaró en nota a la opinión pública cómo fue seleccionado el personal que se inmunizó en dicha entidad. El médico afirmó que el día 20 de enero (el mismo día que arribaron las 12,870 dosis de vacunas) recibió instrucciones directas de la Jefatura de Enfermería de escoger 12 cupos para vacunar Intensivistas y Especialistas afines (de 56 candidatos, de los cuales estaban laborando esa mañana 17). “Se nos dijo que eran solamente para el acto protocolar del primer día, y que el resto sería vacunado en los días siguientes. Entre los que se encontraban presentes laborando esa mañana, se hizo una selección de los 12 en base a edades de 40-65 años y estos fueron convidados a presentarse al módulo de vacunación ubicado en el primer piso de la especializada del CHDrAAM”, explicó Theoktisto. La nota además refiere la ardua labor que realiza el equipo de la CSS que está al frente de esta tarea como respuesta a críticas por parte de colegas.
El COEL es enfático sobre la importancia de contar con un orden en el proceso, tener una línea directa con las autoridades locales a nivel regional y penalizar de forma ejemplar a cualquier persona que rompa el orden de la lista preparada de vacunación o el protocolo de segmentación.
En un inicio el Minsa indicó que aplicaría la mitad de las vacunas y guardaría el resto para el segundo refuerzo. Pero unos días más tarde se dijo que se evalúa utilizar la reserva en el personal de primera línea y esperar el segundo cargamento de Pfizer para el refuerzo.
El COEL es enfático sobre la importancia de contar con un orden en el proceso, tener una línea directa con las autoridades locales a nivel regional y penalizar de forma ejemplar a cualquier persona que rompa el orden de la lista preparada de vacunación o el protocolo de segmentación.
“Esta interrupción debe considerarse como un atentado a la vida de ciudadanos que están en la lista y crea problemas de transparencia, corrupción, pérdida de institucionalidad que pueden llevar a la desestabilización social de la ciudadanía y afectar negativamente a los siguientes esfuerzos de vacunación”, se lee.
En otros puntos, el consejo logístico empresarial señala la necesidad de contar con un equipo de respaldo y “asegurar el recurso humano de tecnología que brinde el soporte requerido en caso de que ocurra alguna eventualidad, ya sea que fallen los sistemas informáticos o no se cuente con una señal de Internet”.
Se “adquirieron 5 millones de jeringuillas y agujas que serán entregadas por el oferente en pedidos escalonados durante todo el año (sin mencionar el nombre de la empresa, las fechas estimadas de entrega o el monto pagado).”
40 MIL JERINGUILLAS
Por ejemplo, el COEL apunta, entre las sugerencias que han sido entregadas a las autoridades correspondientes, que se debe contar con los insumos necesarios para la vacunación, como jeringuillas, agujas, equipos de protección personal, medicamentos para reacciones alérgicas adversas, con un manejo de inventario óptimo que evite desabastecimiento.
Con respecto a las jeringuillas y agujas, este medio fue informado por el Minsa que actualmente se cuenta con 40 mil jeringuillas y agujas, y que se “adquirieron 5 millones de jeringuillas y agujas que serán entregadas por el oferente en pedidos escalonados durante todo el año (sin mencionar el nombre de la empresa, las fechas estimadas de entrega o el monto pagado).”
Una tarea, no obstante, que requiere de un responsable para la coordinación de ambos embarques si se busca lograr un proceso exitoso en el tiempo.
Nombre que aún no ha divulgado las autoridades, y que también sería útil en caso de atribuir éxitos o fracasos, durante y al final, de la inmunización.
Entre otros puntos, el COEL advierte sobre la obligación de contar con un equipo de analítica de datos que brinde análisis y modelos a escala, velocidad y nivel de granularidad que exige una tarea de dimensiones semejantes. Esto está asociado a los costos logísticos, que en un ambiente de incertidumbre se disparan, por eso es necesario hacer un análisis del comportamiento de los procesos involucrados en la aplicación de la vacuna con la base de datos para identificar los eventos o actividades que están produciendo estos altos costos y tomar las medidas para reducirlos.
La distribución de las vacunas consta de varias fases, una primera que no presenta mayor complicación en la planificación, según el COEL, es el traslado de las dosis desde el aeropuerto de Tocumen hacia el Programa Ampliado de Inmunización (PAI).
COEL advierte sobre la obligación de contar con un equipo de analítica de datos que brinde análisis y modelos a escala, velocidad y nivel de granularidad que exige una tarea de dimensiones semejantes.
Una segunda etapa comprende tres flujos: el primero trasladar del PAI a los centros de vacunación en el área metropolitana. El segundo grupo consiste en transportar al aeropuerto Panamá Pacífico para ser llevadas en el avión a los depósitos regionales y de allí a los centros de vacunación en el interior del país. El tercero es trasladar del PAI a los distintos puertos para ser trasladados en transporte marítimo a islas y lugares que no se pueden acceder por otro medio de transporte.
No hay comentarios
Publicar un comentario