Desde pre kinder hasta duodécimo grado se pretende establecer el periodo de educación básica obligatoria que actualmente llega a noveno año. La idea es evitar que el 60% de los estudiantes de media abandonen las clases
Maruja Gorday.
El Ministerio de Educación prepara un proyecto de Ley para elevar la educación básica a 14 años. Por ahora la educación básica alcanza hasta el noveno grado, no obstante, la ministra de la cartera, Maruja Gorday, se apresta a incluir en el programa de estudios el décimo, undécimo y doceavo año, tomando en cuenta que se inicia en prekinder y kinder. La medida busca varias cosas, una es evitar que cada año desertan más de 14 mil estudiantes de las clases. Una segunda es aportar competitividad internacional al país, un tema en el que Panamá se ha calificado por debajo de la media en comparación a otros países. Aunado a lo anterior, el sistema enfrenta el reto de incluir la digitalización universal en un ambiente de grandes carencias que se acentúan en las áreas apartadas y las comarcas. La era digital no termina de asimilarse en Panamá a pesar de que penetra de forma acelerada en varios países de la región que potencian la tecnología en la preparación del estudiantado para insertarse en un mercado laboral cada vez más exigente.
¿Qué contiene esa propuesta para elevar hasta 14 años la educación básica?
Es para garantizar la educación inicial que no está contemplada hasta ese grado. Se va a implementar la obligatoriedad para la media que es décimo, undécimo y duodécima (3 grados), todos suman 14 años si tomamos en cuenta que la obligatoriedad abarcará pre kinder y kínder. Queremos que se haga la propuesta en el mes de marzo, lo que pasa es que debemos tener claridad, hemos hablado con el presidente de la comisión de educación, estamos trabajando con ocho asesores internacionales gratuitos y ya le dimos forma. Vamos a hablar también de la política de equidad digital y eso no significa comprar computadoras, es generar un docente que maneje la tecnología y una escuela que tenga internet; la política de trayectorias educativas; la política de modalidades flexibles y una política de un plan de servicio básico. Yo tengo escuelas de $8 millones que no tienen agua, eso no puede ser. Si construyo la escuela debe tener el internet, el agua y electrificación ya sea por energía eólica, paneles solares y la que sea accesible.
¿Por qué no nombra una dirección para buscar a los desertores que ahora son parte de la población que ni estudia ni trabaja?
Recuerda que instalamos la red de retención y reinserción escolar que es parte de las herramientas que dio Copeme y esa red es para generar un sistema de alerta. Primero, de aquel niño que empieza a fracasar y que empiezas a detectar como docente que algo está pasando, y el niño que repite dos veces primaria no termina pre media, y el que pasa con falencias a premedia no termina media. Nosotros estamos generando la certificación de 38 escuelas de la comarca para que puedan impartir hasta premedia, que, si no hubiéramos elevado las escuelas a premedia, se desaparecen los niños después de sexto grado, y así mismo lo estamos haciendo con media. En Darién solo hay tres escuelas de nivel medio, ahí vamos a tener siempre la salida del estudiante y la caída de cobertura porque el niño de Jaqué no puede venir a vivir a Metetí, Darién, no tiene cómo. Eso es lo que estamos generando y eso cuesta, es mucha inversión, pero es prioridad. Estoy nombrando 400 docentes para poder cubrir la demanda de escuelas multigrado de primaria y pasarlas a escuelas básicas. Sobre la dirección que me preguntas, yo sueño con una dirección de equidad que pueda ver todos los temas y que no sea educación especial, que pueda generar las políticas de retención, generar modalidades flexibles. A finales de marzo estaremos presentando en la Asamblea una propuesta de ley con cinco políticas públicas que están trabajando nuestros asesores internacionales de política de equidad digital y de trayectorias educativas entre otras. Nuestra legislación dice que nuestra educación es hasta noveno grado y tenemos que llevarla a catorce años. Si no, no podemos garantizar la cobertura de país y el tema de las modalidades flexibles es para que los niños puedan estudiar por despacho de entrega electrónica o semi presencial a distancia y no cortar porque solo tengo que estar presencial. A los niños de áreas distantes se les generan todas esas oportunidades.
En primera infancia, ¿cuál es la estrategia para ampliar la cobertura?
Una de las estrategias es nombrar alrededor de 800 promotores comunales para trabajar en los entornos. Tengo que ser honesta, el gran problema es la falta de estructura física para la primera infancia. Estamos nombrando a los promotores que son los que hacen el trabajo con los centros locales y apoyan las iniciativas como guarderías, en la construcción de cuatro salones en lo que corresponde a pre kinder y kinder. Y el Ministerio de Desarrollo Social está dentro del rector de la política de primera infancia generando los procesos para tener más espacios de participación que no necesariamente es una escuela per sé, sino generar espacios de participación con la familia.
En la primera infancia hay una falta de cobertura importante porque el registro del Tribunal Electoral da cuenta de más de 440 mil niños de cero a cinco años y en el sistema son un poco más de 90 mil, ¿cuáles son las cifras que ustedes manejan?
La diferencia de los 60 mil no sería obviamente de primera infancia porque estaríamos superando el crecimiento, sino de todo el sector. Hemos estimado un 15% de todos los estudiantes que están fuera del sistema incluyendo los estudiantes con incapacidad en el sistema no regular. Esa es la proyección que se hace en la matrícula. Sabemos que la matrícula de kinder y prekinder es entre 43 mil y 47,850 mil estudiantes. Nosotros tenemos muy poca cobertura de educación inicial en comarcas de difícil acceso, donde se registra un 20% de acceso y un 60% de cobertura en área urbana. Significa, que ahora con el tema de Covid, sí estamos evidenciando la necesidad de que las escuelas generen los cupos y que los niños que no tienen cupos estamos haciendo la estrategia con las escuelas de mayor demanda.
Qué pasará en este trimestre con respecto a la conectividad y el uso de celulares para tomar clases. El 80% de los alumnos atienden las clases por WhatsApp, y no es la mejor forma, ¿en qué va a cambiar este año?
Tengo que resaltar que una de las peticiones que hemos tenidos de los padres de familia es que los estudiantes reciban las guías impresas. Esto no es un atraso, sino un aporte que sale en medio de la pandemia con nuestros docentes, supervisores y personal directivo, de generar ese material que requiere el estudiante, sin costo, que va a quedar como parte el legado de esta gestión de gobierno en una serie de materiales hasta duodécimo grado con los currículos incluyendo el programa del plan nacional de lectura. La semana pasada nos llegó toda la colección de ‘Panamatica’, que es la matemática que se desarrolla bajo los resultados de las pruebas Crecer, que nos indican cuáles son las falencias y las áreas para mejorar en el proceso de enseñanza. Hemos recibido el 50% del material que se va a distribuir en marzo. Eso es así porque las primeras semanas son de nivelación y repaso, pero a partir del 2 de abril arranca la utilización de material. Ya hemos recibido más de 14 contenedores de materiales. Por otro lado, en tecnología, seguimos con la cobertura de la plataforma Ester que inicia para duodécimo grado, pero para este año, la plataforma estará abierta para estudiantes desde el nivel preescolar hasta la media. Necesitamos que los papás se inscriban en el plan educativo solidario, que el año pasado tuvo cobertura de alrededor de 42 mil estudiantes a nivel nacional, y que la Autoridad de Innovación Gubernamental (AIG) en conjunto con las telefónicas ha liberado los gastos al registrarse en el plan para poder ampliar la cobertura. Estamos en negociaciones para tener mejores posibilidades con las telefónicas.
La plataforma Ester no es popular entre los estudiantes. Las familias se debaten entre meter data para el celular o poner la comida en la mesa, ¿en qué va a cambiar este año ese dilema?
No me puedo adelantar a una negociación, pero se contempló la posibilidad de tener otras estrategias en la estructura del plan educativo solidario y que a través de la plataforma Office 365 que es la que tienen libre de data, se puedan generar esos procesos. En el ministerio estamos calculando que puedan ser con 300 mil estudiantes porque sabemos que tenemos un problema de cobertura de Internet de país. Pero se estarán haciendo las entregas oficiales de la instalación de internet en 89 centros educativos y la instalación satelital de 10 megas a 40 megas, para que en esas comunidades los niños puedan accesar con Tablets. Hemos recibido en el mes de enero las primeras 25 mil Tablets para estudiantes graduandos. Estamos aprendiendo a mejorar los tiempos en transparencia, y estamos negociando 150 mil más para toda la cobertura de los estudiantes de educación media que son aproximadamente 145 mil. Todos hablamos de que hay que comprar Tablets, pero debemos tener al docente capacitado. Una Tablet no es sólo para una interacción sincrónica, es lo que se genera en ese proceso y hay que capacitar a los estudiantes y las familias. Pero también estamos invirtiendo en el material impreso, alrededor de $3 o $4 millones, eso se está haciendo a nivel de la región como parte del consenso de los países. Pero no se trata sólo de dar el material y regreso dentro de tres meses, sino generar el vínculo. Por otro lado, el trabajo que se está haciendo con las televisoras para este año es algo envidiable a nivel de la región, porque la alianza con los dos canales de televisión nacional y SerTv, genera en ahorros para el estado más de $35 millones de dólares y toda la estructuración alcanza donde no llega el Internet, o donde el maestro no puede llegar.
Esas 150 mil tablets de las que habla, ¿cuándo se van a entregar a los estudiantes?
Ya recibimos las primeras 25 mil y vamos a hacer algunas entregas la próxima semana, las próximas 25 mil puede tomar un trimestre porque estamos hablando de más de $20 millones en inversión. Eso toma su tiempo, pero en el primer trimestre deben estar disponibles para los estudiantes de décimo, undécimo y doceavo grado.
El Meduca debe mejorar la oferta para retener a los estudiantes de media, ¿qué planes hay para evitar la deserción de esta población?
Nosotros hemos generado una estrategia de un programa de aprendizaje acelerado para recuperar la pérdida, es decir, aquellos estudiantes que no se vincularon, que conocemos como desertores del sistema, que ingresaron y no culminaron se identificaron 10,563, esto implica el 1.9% de estudiantes que no culminaron sus estudios. Esta cifra se calculó en 2.4% en 2019, pero con este programa estamos estableciendo en un año lectivo dos ciclos escolares con materias priorizadas que se usa en la región y que lo usábamos en primaria acelerada. Eso nos sirve para un sistema de equiparación para los chicos que han salido uno o dos años del sistema y se les pueda dar la oportunidad.
Para los que están en el sistema actualmente y no se sienten atraídos, ¿qué ofrece el Meduca?
Estamos trabajando una estrategia de un plan de asistencia socioemocional que incluye 25 estrategias de reinserción y revinculación desde la ubicación del estudiante en la comunidad, una serie de trabajos en grupo con chicos homólogos, y buscar apoyo dentro de las estructuras escolares para ver si el estudiante requiere un apoyo económico adicional y generar esas estrategias para atraer a los estudiantes. Hay una serie de estrategias ya definidas en el programa socioemocional que involucran a la familia, al estudiante y el contexto educativo. El programa ya fue aprobado por resolución como parte de las estrategias para atraer a los chicos que están fuera. Estudiantes de profesional y técnica es donde hay más salida y donde la cobertura es menor. Tenemos que generar procesos tipo educación dual como los países europeos donde los estudiantes se insertan en la práctica profesional desde el undécimo año y genera otros procesos en el entorno laboral. Ese es uno de los grandes temas que tenemos y se están trabajando.
¿Cómo va a funcionar el proceso de vacunación con el retorno a clases? ¿Cuándo calcula que retornaremos a clases semi presenciales?
Esto será progresivo, en este momento se está dando el 20% de ocupación en las escuelas de la región, yo pudiera decir muy optimista que quizás en el segundo trimestre podríamos iniciar un retorno semi presencial gradual y progresivo. Son 1,103 escuelas que estamos usando para la vacunación a nivel nacional, pero sólo usamos cinco salones de una escuela donde se registran los datos, se hace una evaluación general, se vacuna la persona y luego pasa a un proceso de observación y se terminan de registrar los datos. Si usamos las vacunas que tienen refuerzos, las escuelas pudieran estar ocupadas de tres semanas a un mes.
¿Cuántos estudiantes reprobaron el año pasado?
Estamos hablando que en 2020 reprobaron 12,898 estudiantes. Al curso de recuperación académica fueron aproximadamente 29 mil estudiantes, lo hicimos con más tiempo. Estamos a la espera de esos resultados para saber si nos sube o nos baja la cifra.
RETOS EDUCATIVOS
El desafío de iniciar clases virtuales y retener la atención del estudiante en medio de una pandemia
- Nombre completo: Maruja Gorday de Villalobos
- Nacimiento: 22 de agosto de 1962 Colón, Panamá.
- Ocupación: Ministra de Educación
- Resumen de su carrera: Licenciada en Educación Media Superior con especialidad en Artes Aplicadas de la Facultad de Educación de la Universidad de Panamá. Docente integral de Educación Especial con especialización estimulación precoz, visión, audición y lenguaje. Directora General del Instituto Panamericano de Habilitación Especial y directora del Centro Ann Sullivan, Secretaria General de la Secretaría Nacional de Discapacidad, Directora Nacional de Educación Especial y Directora de la Escuela Vocacional Especial. Representante del Ministerio de Educación en el Consejo Permanente Multisectorial para la implementación del Diálogo por la Educación.
No hay comentarios
Publicar un comentario