Francisco Bustamante: "Puedes poner todas las medidas paramétricas que quieras y no resuelve el problema"

Se requiere una combinación de factores para reflotar el programa de Invalidez, Vejez y Muerte, entre ellas se explora fusionar los programas solidario y mixto e implementar medidas paramétricas para extender la vida del primero 


Francisco Bustamante.


Panamá se avoca a uno de los retos más importantes en materia de reforma social y económica que se concentra en el diálogo por la Caja de Seguro Social. Para ello, se convocó a sectores más allá de la tradicional mesa tripartita. Francisco Bustamante, economista de gran trayectoria y subdirector de la CSS defiende la apertura voz y voto en la toma de decisiones y no coincide con los trabajadores que piden limitar el diálogo a los actores acostumbrados. Esto, y la falta de confianza, ha motivado a los trabajadores a levantarse de la mesa sin que hasta el momento los esfuerzos por atraerlos hayan sido fructíferos. Bustamante defiende la sinceridad con la que la administración actual ha encarado el tema que por quinquenios se ha aplazado engrosando el problema. Los números con los que se trabaja son los más recientes, aunque no contemplan el impacto de la pandemia, pero eso no le preocupa, en todo caso, afirma, tendrían que hacer un alto para esperar varios meses a que la Junta Técnica Actuarial termine el trabajo y no parece estar dispuesto a esa demora. Hay acercamientos con la Organización Internacional del trabajo para acompañar el diálogo, y de aceptar la intervención, es muy probable que se limite la participación a la mesa tripartita, porque la OIT no está facultada para acompañar el diálogo con otros agentes sociales que no son sus contrapartes constitutivas, como por ejemplo pueden ser las ONGs, asociaciones civiles, partidos políticos, entre otros.

Algunos especialistas indican que no se cuenta con cifras cualitativas y con datos actualizados, ¿por qué la CSS no inicia por ese paso antes de debatir medidas que podrían variar por las proyecciones?
Esa es una apreciación de personas que interesadamente o por ignorancia no conocen la situación. Empecemos por decir que desde 2012 no había un estudio actuarial porque siempre hubo problemas con los datos del estado financiero. Es más, los estados financieros del 2014 al 2018 fueron entregados en el 2018 por la Contraloría. Esos estados financieros fueron emitidos sin opinión y obviamente los datos financieros son los que dan sustento a los fondos. Nosotros tenemos una realidad que son las inversiones que las tenemos bien contabilizadas que son el dato que usan los actuarios para hacer sus proyecciones. Esos datos existen y se pueden usar. Resolver el problema de los estados financieros toma más de tres años. Nosotros pudimos haber tomado el camino que han hecho otras administraciones, es decir, mientras no resuelvan los estados financieros no atacar el problema. Nosotros decidimos hacer el estudio, análisis y encontrar que efectivamente existe un problema. El mismo consiste en que existen dos subprogramas, el solidario o también llamado de beneficio definido, y el de cuenta mixta. Si se manejan como uno solo no habría problema porque el exceso que tiene el mixto tapa las deficiencias del solidario. Nosotros separamos los dos y los analizamos individualmente y así confirmamos que el solidario tiene problemas y le hemos mostrado por primera vez a la sociedad el problema que existe. Así que yo creo que es una crítica gratuita. Al contrario, yo esperaría como Sócrates, que nos felicitaran por haberlo descubierto y no taparlo como lo han hecho otras administraciones.


El informe actuarial, que sirve de base para el debate no contempla la realidad de la pandemia...
Es una opinión que no es cierta. El diálogo no ha empezado a entrar en materia. Tenemos estudios actuariales del 2018 y 2019, lo estamos haciendo. Si yo quiero tener el del 2020 voy a tener que empezar a discutir esto allá por junio o agosto de este año, entonces habría que hacer un alto. Nosotros hemos iniciado porque el 2020 no es mejor que los dos años pasados. Tenemos un estudio actuarial y un informe de la Junta Técnica Actuarial (JTA). El informe de la JTA valida y aún más, considera que la situación puede ser aún más difícil que la que hemos puesto y que nosotros creemos que es cierto. Entonces, el diálogo no ha empezado aún, si vas a empezar la cifra cierta el último día... para que tengas una idea, el estado financiero toma de tres a cuatro meses terminarlo, en abril debería empezar a hacer el estudio de 2020, eso me lleva tres meses, ya estoy hablando de julio y se lo tengo que dar a la JTA que se toma dos meses, lo que ocasionaría que en noviembre de 2021 estuviéramos viendo este tema.  Los problemas de caja ya existen y ya tenemos que atender el problema. No acepto la crítica de que estamos trabajando con cifras antiguas, no. Estamos trabajando con las cifras más actualizadas disponibles en este momento existentes.


El informe de la JTA valida y aún más, considera que la situación puede ser aún más difícil que la que hemos puesto y que nosotros creemos que es cierto.


La crítica proviene de especialistas que están más relacionados con la forma de cómo se obtienen los datos...
No es aceptable porque es la actitud que han tomado todos, de que deben tener el último numerito para empezar a resolver el problema, y con ese cuento se han llevado 10 años. Para que veas algo, de acuerdo con la Ley 51, cuando las reservas sean 2.25 veces el gasto de pensiones, en ese momento había que tomar acción. Del 2012 al 2020, ni un solo año, las reservas han alcanzado 2.25 veces el gasto de pensiones. Es decir, esta discusión debió de haber empezado hace 10 años y no se hizo. La condición que dispara la revisión del programa solidario es que las reservas sean 2.25 veces el gasto del año. Jamás se ha cumplido. Si voy a esperar… ya estoy a 0.79 de reserva del gasto, esto significa que las reservas que estoy teniendo son menores al gasto, por eso estamos en esta discusión. Esta administración ha tenido la valentía de decirle al país que tenemos que atender el problema.

Habla usted del fondo mixto en que hay una cantidad de dinero que pudiera subsanar el déficit del solidario, pero en el primero, ¿se ha dicho a los cotizantes cuánto dinero tiene cada uno?
Jamás se ha dicho. El sistema que tenemos tiene una arquitectura de diseño que debía proveer esa información, por lo que estamos en una reforma de ese sistema informático para poder cumplir con esta situación que acertadamente colocas. Mientras que la ley en 2005, que dijo que tenía que hacerse, jamás se ha dicho. Entonces nosotros tenemos que actuar responsablemente y estamos caminando en resolver el problema tecnológico que no nos ha permitido cumplir con esa condición.


La sociedad no se agota en los gremios empresariales, ni los trabajadores, ni siquiera los trabajadores públicos. Hay un fuerte sector de la sociedad panameña que no se está tomando en cuenta.

¿Y en qué va la solución del problema?
Bueno, tenemos que hacer una revisión del sistema conocido como Sistema de Ingreso y Prestación Económica (Sipe), hay una propuesta de mejora y cambios profundos que hay que hacer en el sistema que está pendiente de la aprobación de las autoridades pertinentes y en cuanto tengamos la aprobación iniciamos el proceso que va a tomar de dos a tres años. Pero estamos camino a la solución porque al igual que tu, estoy totalmente de acuerdo en que los cotizantes tienen todo el derecho a conocer cuánto tienen en su fondo.

Si eso toma de dos a tres años, y se plantea de alguna forma fusionar ambos programas, ¿cómo se toma esa decisión sin comunicar al cotizante cuánto tiene en su cuenta?
Es una de las propuestas de algunos grupos. Concretamente hay grupos que piden que volvamos al sistema previo, si volvemos a ese sistema, la cuenta individual desaparece y volvemos a una sola bolsa. Entonces, si eso surge del diálogo como una solución o propuesta, misma que sea aceptada por el Ejecutivo, por un cambio en la ley y la Asamblea, no tendría sentido la cuenta individual. Pero eso no es que se está planeando, es una de las tantas cosas que está en la mesa.

Pero qué hace el cotizante que tenía la cuenta individual, ¿nunca conocerá su estado de cuenta?
Nunca supo lo que tenía, exactamente. Eso sería volver a lo que había antes de la ley y lo peor es que si vuelves a ese escenario, vas a resolver el problema de insolvencia del solidario a costa que dentro de 20 o 30 años el problema va a ser mayor. Es una decisión que tiene que tomarla la sociedad panameña, no nosotros. Por eso es por lo que, todas las cartas están abiertas en la mesa, qué pasa si hace una cosa o la otra y por eso es por lo que el diálogo se ha ampliado.

Los trabajadores han criticado el ingreso de grupos fuera del grupo tripartita porque consideran que son impuestos por el gobierno e inclinan la balanza a un lado, ¿usted qué opinión al respecto?
Yo no comparto esa opinión, la mía es totalmente opuesta y te voy a decir por qué. Primero que nada, limitar el diálogo a los que ya están sentados en la mesa le puedo preguntar, ustedes hicieron la reforma y este es el resultado. La sociedad no se agota en los gremios empresariales, ni los trabajadores, ni siquiera los trabajadores públicos. Hay un fuerte sector de la sociedad panameña que no se está tomando en cuenta. Más del 50% de los trabajadores son informales, la mitad de la población es de género femenino, hay otros sectores como son las micro, pequeñas y medianas empresas que generan el grueso de los trabajos que tampoco están en la Junta Directiva. Yo sé que el problema viene de los partidos políticos, pero ¿qué pasa si haces una reforma sin contar con las fuerzas políticas que son las que al final van a tener que aprobar el cambio de ley? Le pueden decir directamente a la Asamblea que no participaron directamente en la discusión y que como grupo político tomaron otra decisión. Lo que queremos es comprometerlos con lo que se vaya a decidir ahí. Más del 60% de la población adulta en Panamá está en los partidos políticos. Esa es una explicación, pero lo cierto es que muchas de las cosas que dicen son opiniones y no hechos. Dicen que estamos en contra del sistema solidario, eso no es cierto. El sistema solidario, si lo entendemos bien, no es que a mí me den, es que yo colabore con los que más necesitan. En segundo lugar, ellos dicen que están contra la privatización, nosotros no estamos privatizando la CSS. En tercer lugar, que están contra la división, tampoco estamos dividiendo la CSS. Y te puedo ir llevando así en cualquiera de los argumentos que no tienen mayor sustento. Yo lo que siento es que es cerrar la discusión a tres bandas cuando esto trasciende a mucha más gente, es hacer un diálogo de yo con yo, lo que hemos hecho es ampliar.

Se cuestiona la representatividad, y es ahí cuando se inclina la balanza para un lado...
Vamos a poner las cosas como son, nadie ha impuesto nada. Eso ha sido un diálogo de la Junta Directiva y la administración, aquí nadie ha impuesto nada. En segundo lugar, entendamos bien lo que es diálogo, es un foro abierto donde participan las personas que quieren traer algo, hay garantes y observadores que pueden opinar, y lo que se ha acordado es que las decisiones sean por una amplia mayoría de tal manera que no es una aplanadora, no es cierto eso. Además, lo que va a salir de ahí será una recomendación de reformas, que todavía tiene que pasar por un proceso de aprobación en la Asamblea Nacional. Además, los cinco partidos que hay, dos están alineados con el gobierno y el resto no, y en las votaciones se ha visto que ellos no votan uniformemente. De tal manera que yo te digo que el diálogo se ha ampliado y tanto algunos grupos empresariales como de trabajadores quieren que el diálogo sea cerrado, te pregunto, ese diálogo cerrado fue el que provocó la ley que tenemos actualmente, nosotros estamos ampliando el diálogo.

¿Qué le garantiza que cuando llegue ese documento a la Asamblea no lo cambien los partidos políticos?
No hay garantía, pero los compromete.

¿Qué les importa el compromiso?
Entonces qué importa que estén ahora. Mira, la ley que tenemos la acordó el tripartita. Otra cosa, el diálogo no ha empezado, estamos terminando la metodología.

¿Qué hay acerca de la propuesta de los trabajadores que sea la OIT quien acompañe el diálogo?
Ellos (los trabajadores) se levantaron de la mesa y no se ha podido conversar. Yo en lo particular, Francisco Bustamante me da igual que esté o no la OIT, a mí no me preocupa. Pero te hablo a título personal. Lo que te quiero decir es lo siguiente, los trabajadores se levantaron y no se han querido sentar. Ahí hay un grupo que jamás se ha sentado en la silla, pero están en la calle gritando.


Adelita Coriat y Francisco Bustamante.

La pregunta es ¿cómo atraerlos al diálogo?
Les dijimos que se acercaran a conversar para buscar un punto de entendimiento, esos puntos se están explorando, el tratar de acercarlos al diálogo.

¿Habrá medidas paramétricas o no?
Eso lo va a decir el diálogo, no yo. Nosotros responsablemente vamos a poner todos los escenarios en la mesa, qué implica que haya medidas y qué implica que no haya medidas paramétricas. Hay una realidad en los números. Te voy a decir una cosa, puedes poner todas las medidas paramétricas que tú quieras y te tengo una mala noticia, no resuelve el problema. Así que aquellos grupos que dicen que las medidas paramétricas son la solución, no están siendo fieles a la verdad. Porque yo puedo duplicar los años de jubilación, de la densidad de cuotas, aumentar la cuota obrero patronal, y eso no va a solucionar el problema. Hay una situación estructural en el IVM que cada día tiene menos cotizantes y más beneficiarios, y llegará el día en que no habrá cotizantes, pero sí beneficiarios. Esa es la realidad del sistema. En el sentido contrario, el que dice, fusiono los programas y resuelvo el problema, está posponiéndolo. Y cuando estalle es más grave. Entre estos dos escenarios debe estar la solución. Por eso se llama diálogo, ¿sabes cuál es la primera condición para que haya un diálogo?, es escuchar. Queremos que ambos grupos se escuchen, por eso se ha ampliado para escuchar todas las posiciones.

¿Cómo se logra un diálogo sin ideologías?
No puedo cambiar la ideología a las persona... Es buscar una solución en base a números, proyecciones, escenarios, sin meter ideologías... Hay gente que ha convertido la teoría económica en ideología económica. Entonces tenemos una especie totalmente de leseferismo que no son viables. Del otro lado hay otro descentralismo estatal que tampoco es viable. No puedo evitar que esté en la mesa, eso es parte de las opiniones y eso es lo enriquecedor del diálogo. En algún punto debe haber algo superior a la ideología, y es el interés del país que dice que no podemos perder a la CSS, es lo que queremos transmitir y es el mensaje de la administración. Señores, ustedes pueden tener una ideología, tú puedes pensar izquierda o derecha, pero aquí hay algo más importante que eso, es el único sistema de seguridad social que tiene el país, y el más amplio y generoso. Mantener eso cuesta plata, cómo lo vamos a financiar, esa es la pregunta. Hacia allá queremos llevar el diálogo, pero no hemos podido empezar.

¿A ese ritmo les dará tiempo para debatir cosas tan polémicas como ese tipo de escenarios?
Va a depender de quienes estén sentados en la mesa. Ellos tendrán que dar una respuesta al país, nosotros hemos creado el espacio para que se de esa conversación, no podemos obligar ni orientar la conversación que es otra cosa que nos critican, que dónde está nuestra posición. La nuestra se va a convertir en las cosas que hay que atacar. Nosotros queremos que la solución salga de esa conversación donde nadie va a ganar o perder, todos ganamos o todos perdemos.

No hay comentarios

Publicar un comentario