Alberto López Tom: "Estamos luchando para que el gobierno adopte una verdadera posición de país logístico"

La estrategia para potenciar a Panamá como ‘hub’ logístico del continente se logra priorizando el tema en las políticas gubernamentales y con un canal fluido de comunicación con la empresa privada, dos asuntos que enfrentan trabas por la falta de presupuesto y la excesiva burocracia


Alberto López Tom.

¿Qué tan logístico es el país? Este sector aporta aproximadamente un 13% del producto interno bruto (PIB) a la economía panameña. No obstante, su potencial podría exponenciarse bajo una coordinación efectiva y programática entre el Ejecutivo y el sector privado que contemple planes estratégicos nacionales que imperen sin importar el gobierno de turno. Lo primero que deberíamos hacer, gobierno y sociedad, es definir qué país queremos ser en cinco o diez años. Identificar los sectores que vamos a potenciar, priorizarlos y planificar el uso de sus beneficios, ya sea para el desarrollo de la población, así como al ingreso de las arcas del Tesoro Nacional.

El responsable de las políticas del sector logístico en la parte gubernamental es el Ministerio de la Presidencia y el Gabinete Logístico compuesto por 23 instituciones. Uno de los obstáculos que impiden un desarrollo fluido es precisamente la falta de comunicación, de un coordinador que agilice las trabas que pueden presentarse en cada institución para evitar que entorpezcan la cadena. El presidente del Consejo Empresarial Logístico (Coel), Alberto López Tom, apuesta por un ministerio de transporte y logística capaz de solventar las necesidades del sector, que escuche las necesidades y cree una sinergia que impulse la conectividad y las rutas que ofrece Panamá al mundo, antes de que la competencia se ponga las pilas y nos robe el mandado.


Se percibe cierto malestar por parte de algunos sectores disconformes con el actuar del Ejecutivo, sienten que hace falta más acción, ¿qué hay de cierto en eso?
Sí los hay. La industria ahora mismo está luchando por pasar este momento difícil. Estamos bajo mucha presión y es lógico que haya discrepancias porque ahora la industria exige más atención. Debemos entender también que el gobierno tiene sus limitaciones y entonces viene ese choque.


El presidente del Consejo Empresarial Logístico (Coel), Alberto López Tom, apuesta por un ministerio de transporte y logística capaz de solventar las necesidades del sector.


Estas disconformidades que presentan, ¿es porque la responsabilidad en el Ejecutivo debe recaer en otra persona?
Pienso que no. Es un tema de prioridades. Con las limitaciones que tiene el gobierno, todos los sectores están tratando de llamar la atención para convertirse en prioridad. Nosotros estamos luchando para que el gobierno adopte una verdadera posición de país logístico. Que se dé cuenta de que es una pieza fundamental de la economía.  Debemos lograr una cultura de país logístico, hay una estrategia que se elaboró junto con el Estado, pero muchos hitos están atrasados y debemos retomar el plan.

¿Debería estar el sector logístico en el Ministerio de la Presidencia?
Mi opinión es que el Gabinete Logístico era una muy buena idea cuando se instaló. Pero el desarrollo que ha tenido demanda nuevas estructuras. Parte del problema del Gabinete es un tema coordinación, pero al final la implementación depende de cada institución que lo conforma (son 23). Rojas no puede darle una orden a otro ministro para que haga algo, tal vez no tiene dinero. Ahí entramos en la mejora de institucionalidad del sector. Panamá demanda un ministerio de transporte y logística que pueda planificar y ejecutar políticas y proyectos macro para no depender de 23 instituciones, que si se atrasa una atrasa a todas.


El Gabinete Logístico era una muy buena idea cuando se instaló. Pero el desarrollo que ha tenido demanda nuevas estructuras. 


¿El ministro asesor Alejandro Rojas tiene la autoridad para tomar decisiones?
Allá vamos, el Gabinete no toma decisiones propiamente. Es parte del problema de que haya tantas instituciones. Al final del día, ¿qué puede hacer un ministro si la Asamblea no le aprueba una partida?

Presionar...
En efecto, y también lo hacemos nosotros.

No puedo creer que esto se maneje bajo la visión de un diputado, sin la visión estratégica de lo que necesita el país...
Así es, te digo que como sociedad tenemos que inculcar una cultura logística. Lastimosamente no la tenemos. Cuando aquí alguien cierra un puerto, tal vez con un reclamo legítimo, no se dan cuenta del daño que le hacen al país, es más grave que el reclamo que hacen.


Las necesidades urgentes son requerimientos estructurales, para ponerlo simple: calles. Tenemos problemas de infraestructura muy graves en la conectividad. 


¿Cuáles son los desafíos a corto plazo?
Las necesidades urgentes son requerimientos estructurales, para ponerlo simple: calles. Tenemos problemas de infraestructura muy graves en la conectividad. La principal calle que une a los puertos en Colón está en muy mal estado, es una arteria circulatoria. Conversamos con el ministerio de Obras Públicas en agosto y nos explicó los planes que tiene para las vías en Colón. Nos asegura que se está haciendo más que un simple parcheo.  Además, en el interior enfrentamos un cuello de botella que afecta la conectividad, no es un tema de ir a la playa el fin de semana, sino un asunto de conectividad. Esos temas deben ser atendidos de forma inmediata. Hay vías de comunicación que están en mal estado y obviamente eso es una prioridad y elevamos esta solicitud al gobierno, pero tienen restricciones de presupuesto y nos explican que estas cosas toman tiempo.  

¿Cuántos gabinetes logísticos se han hecho en esta administración?
Se han hecho unas 23 reuniones, pero gabinetes,  como tres desde 2019. Quisiéramos que hubiese más. Quisiéramos retomar una dinámica más eficiente con el gobierno y en eso estamos trabajando. Tuve una reunión con el ministro asesor Alejandro Rojas, y se comprometió a hacer eso. Cuando no hay comunicación es difícil culpar a una de las partes. Lo que debemos tener claro es que el gobierno no puede estar por un lado y nosotros por otro.


En el Coel estamos convencidos de que es vital mejorar la conectividad con el país. Porque es la manera más directa de otorgar beneficios del eje canalero al interior del país.


Panamá se empeña en expandir su ‘hub’, pero ¿qué tanto nos acompaña la infraestructura para esto?
Ahí es donde tenemos la falla más grande. En el Coel estamos convencidos de que es vital mejorar la conectividad con el país. Porque es la manera más directa de otorgar beneficios del eje canalero al interior del país. Así, esa persona en el interior se beneficie del sector logístico.  Panamá tiene la ventaja de que en la región es uno de los países con más desarrollo, eso nos pone a la cabeza y tenemos que seguir innovando, de lo contrario nuestros competidores de la región nos van a robar el mandado.

Si usted pudiera resumir en una palabra la situación del sector logístico, ¿cómo lo definiría?
Luchando. El sector se encuentra luchando permanentemente. Debemos recordar que se compone de muchos sectores y algunos están más golpeados que otros. Tenemos el transporte, que se le sube el combustible, los repuestos, y las tarifas siguen siendo las mismas. Son el eslabón más vulnerable de la cadena logística, son los que resienten el nivel de operatividad de la cadena. Pudiéramos decir que también las agencias de carga, los corredores de aduana también están afectados. Los volúmenes de carga que ingresan al país aún no se han normalizado a los niveles de antes de la pandemia. Esperamos que haya un aumento y eso incide en la facturación de carga y los corredores de aduana.

En el mundo estamos viendo una gran demanda por el transporte de carga marítima que ha quintuplicado los precios, ¿qué impacto tendrá esto en Panamá en los próximos meses?
Por suerte en Panamá, por la posición geográfica tenemos una gran cantidad de rutas y la conectividad es muy buena. Comparado con otros mercados como Estados Unidos, nuestra afectación ha sido bastante leve.


Los volúmenes de carga que ingresan al país aún no se han normalizado a los niveles de antes de la pandemia. Esperamos que haya un aumento y eso incide en la facturación de carga y los corredores de aduana.


Hace poco recibió una nota del presidente de la Cámara Marítima en la que expresa que evalúa o no quedarse en el comité consultivo, ¿qué le va a responder?
Hace unos días se dio un paro de funcionarios de Aduanas que fue la gota que derramó el vaso, porque venimos de varios cierres de calles por distintas razones. En noviembre se trabajaron 15 días, por decirte un número, entre cierres y feriados. Entonces están bajo una gran presión y en ese momento el sector reclamaba que el gobierno no estaba atendiendo, por ejemplo, el caso de Aduanas, que es un tema meramente económico. En ese momento los representantes del comité consultivo querían renunciar porque decían que el gobierno no les hacía caso, no los escuchaba. Yo conversé con ellos y les dije que renunciar es la salida más fácil, tenemos que empujar para que se nos resuelvan los problemas.

Usted dice, luchar, ¿por qué el gobierno no parece estar en sintonía con ustedes?
Porque ahora mismo el gobierno tiene una limitante en tema presupuestario y todos quieren ser prioridad.

No solo es dinero, hay que crear regulaciones, normas que no requieren dinero...
Eso se está trabajando. Lo que pasa es que en nuestra lista de prioridades no siempre los renglones de arriba son los que atiende el gobierno, ellos atienden otros que no están en el tope de la lista, aunque el sector no ve que esos temas le sean de gran utilidad.


En nuestra lista de prioridades no siempre los renglones de arriba son los que atiende el gobierno.


Qué opina de la ley de cabotaje, ¿cree que tiene como propósito beneficiar a un grupo de empresarios, como dicen?
En el gremio hay miembros a favor y en contra de la ley. Si me preguntas a título personal, el problema con la ley de cabotaje es que no es cónsona con la política en materia de inversión extranjera. Hemos salido a atraer empresas para que se establezcan aquí y ahora estamos cambiando las reglas del juego, que eso lo puede hacer un país, pero involucra un cambio en la política de inversión extranjera. Lo que yo no veo cónsono es que se haga un cambio solo para un sector. A mí no me parece adecuado, pero hay opiniones contrarias.

¿Qué le pediría al presidente, ¿que sancione o no la ley?
Le pediría que la mire con mucho cuidado. La ley no es mala, pero tiene dos artículos muy problemáticos que son las restricciones al capital porque van en contra de la política de inversión extranjera y de tratados internacionales suscritos. Cuando menciono esto me dicen que no estoy pensando en los panameños, se debió haber pensado en eso cuando se negociaron esos tratados. Me parece que cuando traes una ley que la has tenido que aprobar sin consenso, no es una buena ley. Las buenas leyes son aquellas que nacen del consenso de todas las partes, y en este proceso no lo ha habido.

Hay necesidad de reglamentar a los corredores de aduana, esto no requiere de dinero...
Los corredores de aduana están trabajando en eso. De hecho, ellos tienen muchos reclamos con respecto a la ausencia de este reglamento porque está dejando que otras empresas realicen el trabajo de corredores de aduana, sin ser propiamente corredores. Es necesaria.


Adelita durante la entrevista.


La transparencia en los movimientos de carga no parece concretarse. Cada vez que se intenta poner cámaras en el aeropuerto de carga de Tocumen no se logra, ¿por qué?
El sector privado no se ha opuesto a cámaras o seguridad. Te puedo decir que muchas veces las medidas que se implementan para combatir el tráfico ilícito entorpecen el movimiento de carga lícita. Una cosa no debe excluir la otra. No depende de nosotros, le hemos dicho a las autoridades que nos participen, pero toman decisiones no ejecutables.

Por qué no empujan un ambiente más limpio, se percibe resistencia en el sector porque no quieren que les entorpezcan su trabajo...
Volvemos al tema, el problema es la implementación. Si tienes un proceso en el que el contenedor se demora no más de 10 minutos en la revisión de la carga, no habrá oposición. El problema es que cuando implementan estas medidas el camión tiene que parar tres o cuatro horas en Paso Canoas, y para un transportista el tiempo es dinero. Al final del día no se implementan muchos procedimientos porque el gobierno no usa los recursos adecuadamente.


El sector privado no se ha opuesto a cámaras o seguridad. Te puedo decir que muchas veces las medidas que se implementan para combatir el tráfico ilícito entorpecen el movimiento de carga lícita. Una cosa no debe excluir la otra. 


¿Cuál es la participación que deben tener, si no es llamar y pedir las cámaras?
Nosotros las hemos solicitado. No nos oponemos. Nadie quiere trabajar en un ambiente inseguro. Cuando hablamos de seguridad empiezan con medidas que no necesariamente facilitan el comercio. Escanear los paquetes que llegan a Panamá no es factible. No tienen la capacidad, por ejemplo. Eso crea un problema logístico.

Eso es materia de conversación y ponerse de acuerdo.
Eso es materia de conseguir el presupuesto e implementarlo adecuadamente. No de imponer una medida que entorpece y crea obstáculos. Esto no involucra que no haya trazabilidad y transparencia. Pero no pueden ser obstáculo. 

 
Adelita Coriat y Alberto López sonríen al terminar el Polígrafo.


PRESIDENTE DE COEL
El sector requiere de un ministerio de transporte y logística que priorice las necesidades  

  • Nombre completo:  Alberto López Tom
  • Nacimiento:  4 de enero de 1975, Panamá.
  • Ocupación:  Abogado especializado en temas marítimos
  • Resumen de su carrera:  Licenciatura en derecho y ciencias políticas – Escuela de Derecho, Universidad Nacional de Panamá. Postgrado en administración de empresas – Facultad de Ingeniería industrial, Universidad Tecnológica de Panamá. Maestría en derecho comercial internacional – Escuela de Derecho, Universidad de Nottingham, Inglaterra. Arbitraje y métodos alternos de resolución de conflictos – Instituto de las Naciones Unidas para la Formación Profesional y la Investigación (Unitar). Especialización en litigio, mediación y arbitraje – Escuela de Derecho, Universidad de Salamanca, España.

No hay comentarios

Publicar un comentario