A pesar del bache académico que ha profundizado dos años de pandemia, la ministra de Educación, Maruja Gorday, no cambiará los planes que revelarán el nivel de conocimientos de los estudiantes en la prueba PISA. En la pasada experiencia (2018) los resultados dejaron un amargo recuerdo. Corregir los desaciertos, el objetivo.
En septiembre (2022) el sistema educativo enfrenta un gran reto académico: medirse en la prueba Pisa con un arrastre de dos años de pandemia. La ministra de Educación, Maruja Gorday de Villalobos, se puede imaginar que los resultados no serán los esperados, aunque tampoco pretende desaprovechar la oportunidad para saber en dónde estamos parados y corregir desaciertos. Uno de los hallazgos más importantes en 2018 fue que el 36% de los estudiantes de 15 años alcanzó los niveles mínimos de competencia en Lectura establecidos en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Educación de las Naciones Unidas, mientras que el 19% logró los niveles mínimos en Matemática y el 29% en Ciencias.
Iniciar el año lectivo en forma presencial este próximo marzo requerirá también de una fase de nivelación y recuperación. Ningún año se recupera con otro. Es necesario contar con tecnología a disposición de estudiantes y centros escolares, acceso a información inmediata y auto ayuda. Entre los factores que serán materia de atención se enfila la salud mental de los estudiantes. Tan solo en los proyectos de recuperación presencial se duplicó la cifra en relación con años anteriores. Este año no se espera nada menos por lo que el Ministerio de Salud y de Educación deberán tener personal idóneo a disposición para solventar las necesidades de la población que lo requiera. La estrella del gobierno, la educación, ha estado más que golpeada, ya sea por la pandemia o por la burocracia que impidió que un 20% de los centros escolares contarán con la infraestructura adecuada para arrancar las clases.
¿Panamá se medirá ante la prueba PISA este año?
A nosotros nos toca en septiembre de este año y quiero decirte que hablé con el presidente Laurentino Cortizo y con mucha responsabilidad tomamos la decisión de continuar con la medición.
¿Cómo serán esos resultados tras dos años de pandemia?
Tenemos que evaluarnos. Tendremos que hacer los ajustes, pero no podemos perder la oportunidad de seguirnos evaluando. Nosotros vamos a evaluar tercer y sexto grado con pruebas Crecer, vamos a hacerla muestral para en el 2023 hacerla censal y se tenga estandarizada y vamos a hacer evaluaciones diagnósticas a partir del primer trimestre. Nosotros también entramos con evaluaciones diagnósticas y en algunos lados tuvimos sorpresas negativas, pero en otros muy positivas. Nosotros tenemos que evaluarnos.
Tenemos que evaluarnos. Tendremos que hacer los ajustes, pero no podemos perder la oportunidad de seguirnos evaluando.
¿Cuál ha sido la decisión en otros países con respecto a la prueba PISA?
Esta prueba no se puede posponer porque la prueba PISA nace de una organización internacional y los países deciden si van a pagar la cuota o no. Desde el año pasado estamos en la capacitación para hacer la prueba en 2022, que correspondía al 2021 y se prorroga al 2022. Tiene que ver con un tema de presupuesto, pero te puedo decir que los países que tienen un ranking más alto sí la van hacer, no podemos perder la oportunidad porque inclusive se incorporan temas en emprendimiento, en el tema bancario y nosotros no podemos perder la oportunidad para saber lo que necesitamos mejorar.
Si antes nos costaba entender lo que leíamos y las matemáticas, ¿cómo será este año?
Las evaluaciones que se hicieron en 2018 y 2019, como sistema educativo hemos podido prepararnos con varios programas, pero si nosotros no sabemos qué pasó con esa población de 15 años, vamos a seguir con muchos desaciertos. Es lo más sensato continuar con la prueba.
¿Cómo detectarán a los positivos en los planteles, planean efectuar pruebas rutinarias?
Durante la apertura semipresencial hemos tenido una relación estrecha con todo el equipo del Minsa con respecto al tema del Covid-19 pediátrico. A raíz de cualquier señal de alerta, o de síntomas, si en la casa hay familiares, o si estuvo de viaje, es parte del quehacer en las escuelas. Eso es parte del protocolo. El hecho de haber tenido 2,360 escuelas abiertas (mayo a diciembre 2021) en un proceso de retorno semipresencial, pudo generar esa práctica. También seguimos con el reto de las escuelas numerosas.
Adelita y Maruja Gorday durante la entrevista realizada vía Zoom.
Una vez que aparece un caso positivo en un salón, ¿cuál será el protocolo para seguir?
Cuando aparece un caso positivo el salón tiene que mantener la cuarentena y realizar las pruebas a los estudiantes que comparten el salón de clase. No es toda la escuela, sino los niños que hayan tenido un contacto directo y tenemos muy claro lo que es contacto directo. Esas pruebas las harán el Minsa y la Caja de Seguro Social (CSS). Nosotros hemos estado coordinando todas estas pruebas en el retorno semipresencial con ambas instituciones. El director de la CSS ya se acercó para ofrecer la coordinación y tener mayor agilidad, no solo para hacer pruebas en casos sospechosos, sino pruebas aleatorias, pruebas rápidas, que no necesitan consentimiento de los padres de familia.
¿Para volver a clases requieren de una prueba negativa?
No. Nosotros no hemos exigido eso. Se han dado comunicaciones erradas de algunas escuelas, sin embargo, no se exigen ni las pruebas o las vacunas. Reconocemos la capacidad de la representación del padre de familia, sin embargo, la vacunación ha sido muy exitosa. El papá que lo requiera estaremos en capacidad de dar la respuesta, comenzando por aquellas comunidades donde quizás las tasas de positividad pudieran estar más altas al 7 de marzo, que es cuando inicia el año lectivo.
¿Cuánto tiempo será la cuarentena de los estudiantes?
Nosotros tenemos que trabajar con lo que establece el Minsa. En este momento son 10 días.
¿De qué forma darán continuidad a las clases durante la cuarentena?
Una vez se detecte la cuarentena en una clase, el director, con el padre de familia y los profesores tienen que establecer el mecanismo de mantener la vinculación. Quiero decirte que estamos entregando, entre la primera y segunda semana de clases, más de 3 millones de documentos impresos para todos los programas de primaria y premedia. Estoy hablando de las cuatro asignaturas básicas de los estudiantes de primaria, y las seis asignaturas de premedia, incluyendo la escuela telebásica y multigrado. Igualmente, material académico para materias de profesional y técnico. Obviamente hemos ganado mucha capacidad de autogestión, al tener gran capacidad de material con programas de mejora, ese material está en un tiraje y vamos a entregarlo, además que ya está colgado en la plataforma Ester. Es decir, hay medios alternos para dar seguimiento.
Tengo entendido que hay un 65% de las escuelas listas, a la fecha de inicio de clases, ¿cuál será la proyección?
Una vez establecido e instalado el centro de operaciones de escuela, liderado por el presidente y el equipo del Meduca con los gobernadores y gobiernos locales, la proyección es que, de los 3,102 centros educativos del sistema oficial, nosotros tengamos en condiciones básicas el 80% de las escuelas, que son 2,481 planteles. Sin embargo, tengo 620 escuelas de ese universo que son escuelas rancho para los cuales ya hay alternativas y tienen presupuestos asignados para iniciar los procesos de licitación de los espacios y escuelas modulares. El mensaje es que todos los niños tienen que retornar físicamente a sus escuelas.
¿Aún cuando la escuela no cuente con las condiciones?
Es que van a estar listas. Estoy hablando de un 80% que debe tener las condiciones básicas y que el 20% restante que son escuelas rancho, hemos tenido contacto con los padres de familia y federaciones para tener las condiciones básicas de estas escuelas: reposición de materiales, limpieza. Nosotros tenemos el presupuesto para iniciar.
Por qué año tras año estamos en el mismo problema, especialmente que en el último se pudo haber aprovechado para meterle mano a la infraestructura...
Yo creo que es un tema de generar una cultura de mantenimiento preventivo y no es un tema de excusas. Creo que es importante tener el panorama claro. En 2020 el Meduca, con el resto de las instituciones gubernamentales estuvieron en el distanciamiento incluso con el cierre del sector construcción. Eso debe quedar claro, cuando se reactivan los proyectos de construcción en 2020, 15 proyectos nuestros que habían iniciado se vieron afectados con el cierre de la segunda ola y luego nos tuvimos que ajustar a ese proceso.
Pero en 2021 estuvo toda la economía abierta, ¿por qué no se hicieron las adecuaciones para no tener que correr a un mes de iniciar clases? Y otras no tienen agua...
Yo creo que es importante saber que estamos instalando más de 800 tanques de agua para garantizar el abastecimiento, de los cuales llevamos un 30% de instalación. Es un proyecto que ha demorado debido al trámite, ya que se hace la transferencia a través de los gobiernos locales o juntas comunales. Por el otro lado, de las 19 escuelas de cosecha de agua, tenemos instaladas ocho. Obviamente hemos encontrado 1700 escuelas que no tenían suministro de agua. Hemos sido parte del proceso de planificación que debemos tener listo a final de año y que el esfuerzo para arrancar el año será desde el centro de operaciones.
Adelita Coriat, Directora de El Polígrafo.
¿En las escuelas se brindará almuerzo?
Sí, recuerda que las escuelas de primaria tienen su comedor escolar y ellas trabajan con el fondo de bienestar estudiantil. Además, tenemos 249 escuelas que inician con el programa “Estudiar sin hambre” con un componente de nutrición y salud escolar. En las escuelas secundarias tienen otro mecanismo de trabajar la merienda. Pero en las primarias, además del programa de crema nutritiva, leche y galleta nutricional.
¿Tendrá restricciones laborales para los docentes que no estén vacunados?
Nosotros tenemos que acogernos al programa del Minsa. Hasta este momento lo que opera para el funcionario público es hacer un hisopado en la primera semana, pero creo que los gremios se vacunarán en un 97%. Habrá que revisar los casos que o se vacunen para conocer las condiciones de salud. Es un tema de revisar.
¿Cómo proyecta este bache académico en el futuro? ¿cuáles serán las consecuencias?
A nivel de los desfases que hay de conocimiento y logro de objetivos por grado, es importante que tengamos en cuenta que ya hemos sido parte de una retrospectiva por región de la que formamos parte y sabemos que un año lectivo no recupera a otro. Una de las recomendaciones que se han dado es que la forma de acelerar el aprendizaje es a través de la capacidad tecnológica del sistema educativo de ubicar los contenidos y la capacidad que tengan los centros educativos y los estudiantes por el desarrollo del aprendizaje autónomo de los estudiantes y ese es nuestro gran reto. Tenemos aprobada la política pública de entidad digital -que está por una subsanación de un artículo en la Asamblea- y ese proyecto nos debe empezar a generar los recursos con los organismos internacionales para instalar la carretera tecnológica que es la conectividad que en este momento llega al 60% de los centros educativos. En 2019 esta cifra se ubicaba en un 52% y hemos podido lograr conectar a más de 400 centros educativos con fibra óptica. La inversión debe ser sobre la tecnología y lo virtual.
¿Cuándo termine el quinquenio tendrá una cobertura del 100% o cuál es la proyección?
No puedo hablar del 100%, estamos calculando que puede ser un 70%, esto está muy vinculado al espectro de las compañías que no tiene que ver con el Meduca directamente.
Sabemos que el proceso de vacunación pediátrica está en curso, ¿tienen calculado cuántos estudiantes estarán con el esquema completo para el 7 de marzo?
Nosotros tenemos al corte del 30 de diciembre vacunados el 62%. Eso significa que al 7 marzo es probable que lleguemos a un 90% porque la capacidad de vacunas para la población está disponible. Los mayores de 16 años, como la información es reciente no la tenemos disponible con precisión, pero ya están acudiendo, al igual que los docentes. Lo que sí vemos necesario es mejorar la estrategia de comunicación a las comarcas porque hemos tenido una baja acudida de los estudiantes a los esquemas de vacunación, pero entendemos que hay todo un contexto cultural de por medio que respetamos. Por el otro lado, si me hablas de la cantidad de vacunados en el sector oficial para primaria, de educación inicial de 5 a 11 años, hablamos de 500 mil estudiantes. Pueden ser unos 492 mil en el sector oficial y unos 15 mil en el particular. Estamos hablando de 500 mil vacunas, cifra que fue proporcionada al Ministerio de Salud (Minsa) y definitivamente con la capacidad que se ha tenido en los procesos de vacunación, aunque no te puedo decir que sean las cifras del Minsa, nosotros podemos haber tenido quizás un 50% o un 60. Las vacunas para los chicos de cinco años en adelante se han consumido en todos los centros de vacunación. Obviamente este es un proceso progresivo y dependerá mucho que el padre de familia tome la decisión, y la están tomando.
Con respecto a la salud mental de los estudiantes, ¿qué tiene programado el Meduca?
Desde 2020, y perfeccionado con ocho documentos de apoyo socio emocional publicados en la página web, se capacitó a todo el equipo psicopedagógico que el año pasado, tan solo en un trimestre, se dio atención a más de 16 mil estudiantes. Histórico.
¿Qué detectaron?
De la información que te puedo dar, es que en la población adolescente se registraron casos de depresión, niños que se sentían muy inseguros con el retorno, niños que estaban viviendo duelos de sus familiares y que eso mermaba en sus calificaciones. Esos casos eran referidos a salud mental o se trabajaban con el equipo. Más que nada, la población adolescente se atendió por los duelos, el hecho de no haber podido asistir dos años a clases (niños de 12 o 13 años). Los chicos más grandes tienen otras maneras de expresarse. Los niños más pequeños reportaron que no querían comer o que querían comer mucho y todo eso cuenta lo que ocurre en el estado anímico. La gran población que se atendió fue la adolescente, para nosotros eso ya es una alerta. A nivel de Meduca, los equipos de orientación y psico pedagógicos, o los equipos que compartimos con el Minsa con el programa de salud mental infantil, está armar una red de apoyo y se ha seguido haciendo. Quizás al retorno la demanda sea más grande, pero parte de ese retorno de la alegría que te mencioné, son las actividades que se realizan con los niños más pequeños y en ese proceso de adaptación como si fuera la primera vez que asisten a la escuela.
¿Tienen una idea de cuántos estudiantes requerirán atención de salud mental?
No te puedo dar una cifra precisa. Para los programas de salud mental siempre es entre un 10% y 15%, ese es un estándar en casos normales.
No hay comentarios
Publicar un comentario