Los esfuerzos por no efectos del Cambio Climático incluyen un sistema eficiente de disposición de desechos sólidos, el cerro Patacón es todo menos eso, algo que destaca en uno de los tres países del mundo considerados carbono negativo
Los países trabajan a diferente velocidad, no todos le dan la misma importancia o prioridad, pero con la situación actual que se acaba de declarar tendrán que hacerlo. Panamá ha dado pasos interesantes en esta materia. Es uno de los tres países del mundo con carbono negativo, y además las empresas empiezan a certificarse para sacar provecho de esta condición. Algunos proyectos están en fase de certificación y una vez que concluyan se podrán hacer transacciones en el mercado nacional o internacional.
A pesar de la innovación en el campo, hay lastres que detienen el avance para combatir el cambio climático. Como nos dice la directora de Cambio Climático del Ministerio de Ambiente, Ligia Castro de Doens, nuestro talón de Aquiles es una montaña de basura que emite gases de metano y contamina nuestros recursos hídricos, cerro Patacón. Aún no hay planes concretos sobre el futuro de este vertedero, una comisión analiza propuestas concretas.
Hoy nadie puede resistirse a admitir que el Cambio Climático es una realidad, el reto es cómo lo vamos a enfrentar.
¿En Panamá existe una política seria de Estado para contrarrestar el Cambio Climático?
Hace cuatro meses se aprobó por Decreto Ejecutivo la política nacional contra el Cambio Climático. Nos llevó dos años de consulta participativa a nivel nacional con todos los sectores y logramos un consenso. Ese es un paso importante adelante, aunque hay algunas otras cosas que se están haciendo y muchas otras que todavía faltan por hacer.
¿Cuál es el presupuesto que se designó para este propósito?
La política abarca varias instituciones públicas que tienen en sus funciones injerencia importante en las emisiones para contrarrestar el Cambio Climático. Hay una propuesta de ley marco que se presentó en la Asamblea Nacional a principios de año en la Comisión de Ambiente y esperamos que este año se pueda discutir en primer debate. Este proyecto crea el sistema interinstitucional de Cambio Climático en donde cada institución deberá tener una unidad de cambio climático que va a ser la responsable de hacer transversal el cambio climático de todo lo que hace esa entidad y reportarlo al Ministerio de Ambiente (MiAmbiente). En este momento solo tienen unidades de Cambio Climático, el Ministerio de Salud, el Ministerio de Desarrollo Agropecuario y el Ministerio de Economía y Finanzas.
Debe existir un coordinador para que funcione...
Que es el MiAmbiente que pasaría a ser Ministerio de Ambiente y Cambio Climático.
¿Cambiaría el nombre?
Exacto. En la propuesta de ley marco de Cambio Climático se propone eso. Llevaría la rectoría y coordinación del sistema de Cambio Climático.
¿En cuánto tiempo vamos a ver políticas implementadas en las diferentes instituciones?
Tuvo que haber empezado lo antes posible, ayer. De lo que estamos hablando, por ejemplo, es de las declaraciones que hizo el secretario de las Naciones Unidas al respecto, en el sentido de que ya no hablamos de Cambio Climático, sino de ebullición climática. Lo que explica es que la crisis se ha acelerado y los científicos, tanto de la Nasa como de Copérnico no pueden prever todo lo que puede generar esta aceleración, la consecuencia que desencadena.
¿Cómo país qué vamos a hacer con respecto a nuestros desechos sólidos que emiten metano?
El talón de Aquiles en este momento en Panamá es la gestión integrada de desechos sólidos. La dirección de verificación ambiental, quien coordina la Comisión es la Autoridad de Aseo urbano y domiciliario está viendo lo del cerro Patacón, pero hay mucha iniciativa privada de emprendimiento y de empresas que reciben de hogares los desechos.
Eso es mínimo…
Pero es parte.
Ni siquiera hay un plan que decida el futuro del cerro Patacón...
No lo hay. Hay una comisión que está trabajando en ello y urge para la calidad del aire, el agua, del suelo, de la salud pública. Esperemos que pronto tenga resultados. No estoy dentro de la comisión.
¿Por qué no está dentro de la Comisión la directora de Cambio Climático?
Porque tengo que ocuparme de las otras tareas que son importantes en la dirección de Cambio Climático.
El talón de Aquiles en este momento en Panamá es la gestión integrada de desechos sólidos (Foto cortesía Larish julio)
¿Pero no hay un representante?
De la dirección del MiAmbiente están en la comisión y se están haciendo propuestas concretas para cerro patacón. Hay una empresa que no solo recoge, sino también transforma desechos y que funciona muy bien, está en La Chorrera. Hay otra que le acaban de dar la concesión en Penonomé. Debemos de descentralizar, se necesitan más concesiones a nivel municipal que permita recolectar y transformar los desechos.
Una de las políticas eficientes para disminuir los efectos del cambio climático es con una eficiencia energética, cambiar a la energía renovable. En nuestro país hay muy pocos incentivos al respecto. ¿Por qué?
Hay una estrategia de transición energética de la Secretaría de Energía que aprobó el gabinete que requiere de recursos para su implementación. Tiene el tema de fortalecer la matriz energética del país. Nosotros tenemos un 80% de matriz energética verde, pero gran parte de ella es hidroeléctrica y tenemos un cambio de patrón de lluvia. Requerimos más inversión en energía solar y eólica. Se está ampliando el tema de los techos solares, la posibilidad de que en la casa podamos poner paneles solares y autogenerar energía o vender el excedente.
Todo debe ir acompañado de las normas que emite la Autoridad de los Servicios Públicos (ASEP)…
La Asep tiene su tarea pendiente, pero ya tiene con claridad la estrategia de transición energética aprobada en gabinete para hacerla.
Hay una estrategia de transición energética de la Secretaría de Energía que aprobó el gabinete que requiere de recursos para su implementación (Foto cortesía Larish julio).
¿Por qué no ha efectuados los cambios necesarios para incentivar el consumo de energía solar?
La Estrategia de Transición Energética que fue aprobada en Gabinete hace un par de meses la rige la Secretaría de Energía y está haciendo un gran trabajo.
Si se va abrir la matriz energética debería traducirse en un abaratamiento del costo de la energía...
Para eso se necesita una mayor generación de energía verde que es lo que se está tratando de hacer y mayores inversiones en energía solar y eólica, el hub de hidrógeno verde que recientemente se aprobó. La ventaja de los que puedan hacer la inversión de tener techos solares en sus viviendas les permite generar su propia energía y consumir menos del sistema. Además, cuando genera excedentes los puede aportar al sistema y se le reconoce.
Se necesita regular y fortalecerlo...
Hay que fortalecer su marco de acción con la Asep pero ya puedes hacer la inversión y conectarte al sistema. Eso ya se está haciendo y cada vez son más las empresas y las casas que lo hacen.
¿Y los edificios?
En los edificios hay un tema que se debe terminar de ver porque todos deben estar de acuerdo en el edificio sobre lo que hay que hacer. Pero en este momento ya se puede hacer en los edificios, eso va a permitir seguir fortaleciendo la matriz verde de generación, sobre todo el que podamos estar preparados para atender una demanda que cada vez es mayor. En este año hemos tenido varios picos de demanda, porque al ser los días tan calurosos, hay mayor consumo.
Se necesita una mayor generación de energía verde que es lo que se está tratando de hacer y mayores inversiones en energía solar y eólica, el hub de hidrógeno verde que recientemente se aprobó (Foto cortesía Larish julio).
¿Cómo nos va a impactar el fenómeno de El Niño este año y cómo vamos a lidiar con la escasez de agua?
Aquí hay dos fenómenos simultáneos. La crisis climática que ha generado que el océano atlántico esté muy caliente, se ha incrementado tres grados más allá de lo normal. Hay un cambio en la circulación de las corrientes marinas que impacta negativamente el clima y eso incide en el cambio de la circulación de vientos en la atmósfera. Ese fenómeno, a su vez, va a interactuar cuando nos empiece a pegar de lleno El Niño. El fenómeno aparentemente es moderado, ahora, hay que esperar cuando nos pegue de lleno en noviembre cómo se comporta cuando interactúe con la crisis climática.
Hasta ahora nadie se atreve a aseverar qué procesos se van a desencadenar, porque no hay modelos actualmente, científicos, que permitan prever lo que va a ocurrir. Esto nunca había ocurrido antes. En parte tenemos que seguir fortaleciendo nuestras capacidades a nivel nacional en la novena academia para formar jóvenes líderes en Cambio Climático en el país. Hay tanto interés que cada vez que se abre la convocatoria más de 400 jóvenes quieren entrar y sólo podemos dejar entrar 30 porque más alumnos es muy difícil manejarlo para que sea un buen curso intensivo.
Gestionamos recursos para hacer tres academias que nos permita ir generando capacidades en los jóvenes.
¿Panamá es uno de los tres países en el mundo carbono negativo que se puede traducir en dinero, qué tanto provecho estamos sacando de esto?
En este punto está en la fase de implementación el mercado de carbono de Panamá. Hay algunos proyectos que se están trabajando, se tienen que estructurar y luego tienen que ir a fase de certificación. Independientemente de los recursos que pueda generar, el compromiso es mantenernos como país carbono negativo, fundamentalmente porque ese 68% de cobertura boscosa del país es la garantía de que podamos tener recursos hídricos necesarios para el consumo de la población, sistema de salud, productivo, y para que los ecosistemas se mantengan saludables. Por eso es vital mantener ese porcentaje de cobertura boscosa porque los recursos hídricos son el hilo conductor de la vida.
¿Cómo se materializan los beneficios económicos para una empresa que reduce su huella de carbono?
El mercado de carbono de Panamá es voluntario y tiene tres fases. La primera es el Programa reduce tu huella de carbono, en esta etapa hay 158 corporaciones que ya tienen su inventario de emisiones. En la segunda etapa la mayor parte ya está reduciendo sus emisiones y solo 11 ya están en condición de compensar las emisiones que ya no pueden reducir en proyectos de compensación que deben estructurar y certifica.
La tercera fase es la de transacción de créditos de carbono que se realizarán en la Bolsa de carbono que lleva Latinex y está en fase de diseño para lanzarla oficialmente en noviembre de este año.
Hay otros proyectos que ya se habían estructurado y certificado que iniciaron su proceso de transacción en el mercado de carbono internacional y terminarán allí su proceso
Pero ya había proyectos privados forestales que están en fase de estructuración del proyecto que lleva más de un año, y luego tienen que pasar a la fase de certificación, que lleva otro año porque no depende de ellos. Cuando hacen esto tienen que gestionar su financiamiento para estructurar el proyecto y certificarlo. Pero lo están haciendo. Cuando logran hacer su estructuración de créditos de carbono, ya sea en el mercado nacional cuando esté activa la transacción de créditos de carbono o en el internacional, no es que reciben su cheque de una vez, sino que se les verifica cada año para saber cómo están ejecutando su proyecto. Si estás cumpliendo con todo te viene tu primer cheque.
¿De cuánto puede ser este cheque, qué monto?
Varía. Este primer cheque te permite recuperar la inversión que hiciste en la estructuración del proyecto y la certificación. Y así, los cuatro primeros años que te verifican, esos primeros cheques te permiten recuperar la inversión. A partir del quinto año, los proyectos forestales, que generalmente son entre 30 y 50 años, tú podrás recibir anualmente el cheque de cumplir con los criterios.
¿De cuánto dinero estamos hablando?
Varía en función del proyecto. Tú puedes tener tu proyecto de conservación de bosque natural y otro de plantación forestal. Los montos varían en el mercado internacional. Hay una página que te permite ver mes a mes la oscilación de los valores y depende de oferta y demanda. En este momento hay mayor oferta que demanda, por eso los precios de los proyectos forestales están más bajos. Están más altos los proyectos de transformación del sector agropecuario, los de energía, los de metano, como transformación de desechos para reducir el metano.
¿Los países desarrollados están redoblando el financiamiento contra el cambio climático?
No solo es redoblar el financiamiento. No está llegando el financiamiento que se prometió cuando se firmó el acuerdo de París en 2015. Pero vivimos en una época a nivel global de crisis financiera que inició durante la pandemia y ahora se acentuó con la guerra de Ucrania. Eso tiene un impacto importante. Hay países como Panamá que han hecho esfuerzos para alinear el financiamiento público y privado al acuerdo de París. Por ejemplo, el trabajo que se ha desarrollado en equipo con el Ministerio de Economía y Finanzas y el manual los etiquetadores de cambio climático, además de la capacitación de todas las oficinas de planificación de las instituciones públicas, permitió que en el presupuesto de 2023 por primera vez se identificara el 20% del presupuesto como el financiamiento climático y qué proyectos son de mitigación, adaptación o transversales. Para el presupuesto de 2024 aspiramos ampliar el marco. Eso nunca se había identificado en el presupuesto público en Panamá y no se identifica en todos los países. Es un proceso que está iniciando. Aspiramos a que sea más del 20% para el presupuesto de 2024.
¿Qué le puede hacer el ciudadano común para combatir los efectos del Cambio Climático?
Ser más eficiente en el uso de agua en nuestra casa, empresas. Ser más eficientes en el uso de energía, sobre todo los aires acondicionados no tenerlos en 19 grados centígrados sino en 23 grados, porque si no se incrementa la demanda y el consumo. Con esas dos cosas podemos contribuir.
No hay comentarios
Publicar un comentario