Un portavoz de la organización desvinculó el financiamiento de los vuelos de repatriación para migrantes irregulares
Panamá recibirá tres vuelos procedentes de Estados Unidos con 500 migrantes irregulares como parte de una solicitud especial - apresurada - que efectuó el gobierno de Donald Trump a su contraparte panameña.
El primer vuelo aterrizó la noche de este miércoles 12 de febrero con 119 personas de nacionalidades tan distantes como Irán, Uzbekistán, Turquía, China, Vietnam, India, Nepal, Pakistán, Sri Lanka, Afganistán, que hacen un total de 119 personas de los cuales 37 son mujeres y 82 son varones.
500 migrantes irregulares llegarán al país en tres vuelos procedentes de Estados Unidos.
En una conferencia de prensa convocada por la cancillería la tarde de este jueves 13 de febrero, el vicecanciller Carlos Ruiz Hernández y el viceministro de Seguridad Pública Luis Felipe Icaza, informaron que los migrantes permanecerán en Panamá, por un lapso no precisado, hasta ser repatriados a sus países. Tampoco se conoció de qué aeropuerto saldrán o si serán trasladados a Darién, donde el presidente Mulino puso a disposición de Estados Unidos una pista en Metetí que podría emplearse para este propósito.
Tampoco quedó claro si la operación forma parte del Memorando de Entendimiento suscrito entre Panamá y Estados Unidos, mediante el cual Mulino se comprometió a deportar a los migrantes que ingresen al Istmo por la peligrosa selva de Darién, que divide a Panamá de Colombia y por la cual han ingresado más de 2 millones de viajeros rumbo al norte en los últimos cinco años.
Las complejidades que deriven del entendimiento entre ambos países serán “analizadas y negociadas eventualmente”, admitió el vicecanciller durante su comparecencia ante los medios.
La acelerada acogida de los migrantes irregulares en suelo panameño, parece obedecer más a un acto de buena voluntad del gobierno de Mulino hacia su homólogo Donald Trump, dado que aún no se formaliza la ampliación del MOU suscrito en julio.
No quedó claro si la operación forma parte del Memorando de Entendimiento suscrito entre Panamá y Estados Unidos.
En la reciente visita a Panamá del secretario de Estado Marco Rubio, cuando sostuvo una conversación privada con Mulino, se habló del tema migratorio, uno de los puntos que el presidente Mulino ha dado prioridad en su política exterior y de seguridad. Las complejidades que deriven del entendimiento entre ambos países serán “analizadas y negociadas eventualmente”, admitió el vicecanciller durante su comparecencia ante los medios.
Panamá se posiciona como un puente aéreo para los migrantes deportados de Estados Unidos antes de retornar a sus países. Por tanto, da la impresión que el gesto de Mulino busca bajar las tensiones diplomáticas generadas a raíz de las declaraciones del presidente estadounidense, quien en repetidas ocasiones ha amenazado en con retomar el control del Canal de Panamá alegando amenazas a la seguridad del Norte por la supuesta presencia china en las terminales ubicadas a la entrada de la vía interoceánica en ambos extremos.
OIM SE DESVINCULA DE LOS COSTOS
Durante la conferencia de prensa, el vicecanciller dijo que los costos de los futuros vuelos destinados a retornar a los migrantes a sus países de origen serían cubiertos por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur), ambas con sede en Panamá.
"Es importante destacar que los costos de repatriación de estos migrantes, (trasladados desde Estados Unidos en un avión militar a Panamá), están siendo asumidos por el gobierno estadounidense a través de la OIM y la Acnur. Estos costos incluyen todos los gastos relacionados con el tránsito en Panamá", señaló el vicecanciller. “Es a través de ellos (Estado Unidos) que se nos ha manifestado que se van a cubrir todos los gastos de hospedaje, todos los gastos de transporte, todos los gastos”, reiteró el diplomático.
No obstante, un portavoz de la OIM declaró a Melodijoadelita que la organización está brindando apoyo esencial a las personas recientemente trasladadas desde Estados Unidos a Panamá, pero se deslinda de cualquier financiamiento relacionado con estos traslados.
Los costos de repatriación de estos migrantes, (trasladados desde Estados Unidos en un avión militar a Panamá), están siendo asumidos por el gobierno estadounidense a través de la OIM y la Acnur.
El portavoz precisó que la “OIM está trabajando con funcionarios locales para asistir a los afectados, ofreciendo retorno a sus países de origen o alternativas seguras. Cuando los países receptores lo solicitan, la OIM ayuda a garantizar el acceso a servicios esenciales y colabora con los gobiernos para mantener un trato humano y digno”.
De acuerdo a la versión del vicecanciller, los migrantes permanecen hospedados en un hotel de la localidad, del cual omitió el nombre por asuntos de seguridad. Aunque al inicio de la conferencia el funcionario expresó que los vuelos en cuestión formaban parte de la cooperación plasmada en el MOU entre Panamá y Estados Unidos, avanzada la rueda de prensa aseguró que la situación obedecía a una “solicitud particular” efectuada por el gobierno estadounidense.
No hay comentarios
Publicar un comentario